
Según un estudio privado sería cercana a 4%
Según un estudio privado sería cercana a 4%
El informe dio cuenta también la importante desaceleración que registra el consumo en general.
Es voluntario y regirá por 60 días. Se da en medio de una fuerte aceleración de los precios de los alimentos tras la mega devaluación de Milei.
El Decreto de Necesidad y Urgencia la eliminó junto a más de 30 leyes. Cuáles eran los principales puntos de la normativa que buscaba combatir la inflación y dar más diversidad de productos en los supermercados.
Los incrementos llegan de la mano del ajuste que implementa el gobierno nacional que encabeza Javier Milei, y que fue anunciado en detalle por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Así lo ratificaron desde el Colegio de Farmaceúticos de Córdoba. Además, durante este mes el precio de 15 mil productos se incrementó en un 35,88%. Farmacias de todo el país solicitaron una reunión urgente con PAMI para tratar las subas en los medicamentos.
La subas más fuertes que se observan en góndola corresponden a los alimenticios: aceite, fideos, harina y panificados. Los proveedores aguardan los anuncios económicos del ministro Caputo para completar las entregas.
Además, en los primeros días de diciembre ya se ha observado un aumento adicional del 12% al 15%.
El estudio de precios mensuales que realiza el organismo, reveló que en los últimos siete días hubo aumentos “siderales” en comestibles.
Ante la promesa del presidente electo de un Estado corrido de la regulación, Mastellone, Unilever, Coca Cola y otros gigantes empiezan a manejar a gusto el valor en góndola.
El anuncio estuvo a cargo del titular de la flamante Unidad de Renegociación de Precios y director general de Aduanas, Guillermo Michel, quien explicó que se van a establecer "mecanismos de alivio fiscal para que las empresas no trasladen a precios la variación del tipo de cambio".
En agosto se prevé otro aumento del 40%. La suba rige en las estaciones de peaje de los tramos I al X de los corredores viales nacionales; los accesos norte y oeste a la ciudad de Buenos Aires y el Corredor Vial N°18.
Apuntan contra dos factores claves: la falta de asistencia en los comedores y el injustificado aumento de precios que sostienen los productores de alimentos.
Una familia tipo compuesta por dos adultos y dos hijos menores necesitó percibir ingresos por $ 52.989 para adquirir la cantidad mínima de comida y no caer en la indigencia.
Se trata del programa "Pacientes Cuidados" que ofrece que ofrece el beneficio en "todos los medicamentos de prescripción a la población con cobertura pública exclusiva". Además, el Gobierno acordó con las cámaras farmacéuticas: los precios "no van a estar por encima de la inflación, sino que se van a mantener un punto por debajo del IPC".
Según la Cámara de Comercio de Córdoba, en mayo el 61% de los comerciantes encuestados no logró concretar el nivel de ventas esperado.
El kilo de criollitos está en 680 pesos. Las bolsas de harina de 25 kilos llegaron con un aumento de un hasta 80%, pasando de 1100 pesos a 2300 en algunos casos
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono
Una medida en contra del consumidor