
La empresa debe salarios de marzo y la totalidad de haberes de abril, mayo y junio, incluyendo el medio aguinaldo,
El informe dio cuenta también la importante desaceleración que registra el consumo en general.
EL PAIS07/04/2024Los productos de consumo masivo que más aumentaron en marzo respecto al mes anterior fueron los huevos -con una suba promedio de 44,2%-, seguido jabón líquido para la ropa (31,3%), yogures (23,2%), flanes (22,7%), manteca (21%), dulce de leche (19,5%), queso rallado (18,3%), leudantes (17,3) y café (15,2%), según el informe de evolución de precios elaborado por la consultora Focus Market.
A pesar de estas importantes suba, en promedio los productos de consumo masivo registraron un incremento promedio de precios de 5,3% en marzo, con una retracción de 4,5 puntos porcentuales respecto a febrero pasado, cuando se ubicó en 9,8%.
“La inflación en consumo masivo desacelera en el mes de marzo al 5,3% debido a la variación de precios a un menor nivel en la categoría limpieza que aumenta 1,4% y cuidado personal que se incrementó en promedio 3,5%. Por su parte, el aumento promedio de alimentos es del 7,7% y bebidas del 9%”, señaló el director de la consultora, Damián Di Pace.
El relevamiento de Focus Market comprende a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones.
El top diez de los productos que más aumentaron en marzo con respecto al mismo mes del año anterior fueron el arroz con un avance promedio de 555,7%, jabón líquido para la ropa (522,3%), conservas (496,5%), cremas dentales (494,5%), pañales (474,8%), chocolatados (473,7), desodorantes de ambiente (465%), suavizantes (464,8%), lavandina (451,9%) y sales (449,9%).
El informe dio cuenta también la importante desaceleración que registra el consumo en general.
“La caída de las ventas en consumo masivo está llevando a la presencia de fuertes promociones, ofertas y descuentos para mover en góndola volúmenes de productos que estaban en depósito generando un costo a la industria de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y cuidado personal”, señaló Di Pace.
Mientras que productos como arroz, condimentos, azúcar, aceite entre otros “mostraron baja de precios respecto del mes anterior producto de la fuerte caída en las ventas ante un nivel de precios que no es acompañado por el ingreso y demanda de los argentinos”, señaló Di Pase.
El producto que más bajo en marzo con respecto a febrero fue el arroz con un descenso promedio de 28,6%, seguido por salsas listas (11%), condimentos (6%), detergente (5,9%), azúcar (3,7%), hamburguesas (3,5%), jabón de tocador (3,2%) y mermelada (3,1%).
Para el corriente mes de abril, Di Pace pronosticó que -en un contexto de caída de ventas minoristas y aumento de las tarifas de servicios- los precios de los productos de consumo masivo van a tener poco margen para volver a mostrar subas de precios.
Por último, Di Pase, resumió que la menor cantidad de pesos circulantes en el mercado, la pérdida de poder adquisitivo y la caída de los salarios “es un mix que está llevando a una fuerte desaceleración de los precios de los bienes en la economía”.
La empresa debe salarios de marzo y la totalidad de haberes de abril, mayo y junio, incluyendo el medio aguinaldo,
Este lunes, a las 14, la asociación Abuelas de Plaza de Mayo brindará detalles sobre el nieto 140 que recupera su identidad, tras ser apropiado por el terrorismo de Estado, tras casi medio siglo de iniciada la última dictadura que azotó al país.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación. La cámara de GLP afirmó que la demanda creció en los últimos días 30% respecto al mismo período del año pasado
Las medidas de emergencia continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió este mediodía en una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia. Interrupciones en industrias, estaciones de GNC y menores exportaciones de fluido
El Comité Ejecutivo de Emergencia que encabeza el Enargas tomó la decisión debido a las bajas temperaturas. De esta manera se podrá garantizar el consumo en hogares.
Caos para 30 mil usuarios
El sanfrancisqueño habló de todo
Una medida en contra del consumidor
Problema sin solución