
Así lo indica un informe de la consultora Equilibra, cuya medición contrasta notoriamente con los datos oficiales basados en estadísticas el Indec, que indican un 34,7% de personas pobres en el país.
El informe dio cuenta también la importante desaceleración que registra el consumo en general.
EL PAIS07/04/2024Los productos de consumo masivo que más aumentaron en marzo respecto al mes anterior fueron los huevos -con una suba promedio de 44,2%-, seguido jabón líquido para la ropa (31,3%), yogures (23,2%), flanes (22,7%), manteca (21%), dulce de leche (19,5%), queso rallado (18,3%), leudantes (17,3) y café (15,2%), según el informe de evolución de precios elaborado por la consultora Focus Market.
A pesar de estas importantes suba, en promedio los productos de consumo masivo registraron un incremento promedio de precios de 5,3% en marzo, con una retracción de 4,5 puntos porcentuales respecto a febrero pasado, cuando se ubicó en 9,8%.
“La inflación en consumo masivo desacelera en el mes de marzo al 5,3% debido a la variación de precios a un menor nivel en la categoría limpieza que aumenta 1,4% y cuidado personal que se incrementó en promedio 3,5%. Por su parte, el aumento promedio de alimentos es del 7,7% y bebidas del 9%”, señaló el director de la consultora, Damián Di Pace.
El relevamiento de Focus Market comprende a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones.
El top diez de los productos que más aumentaron en marzo con respecto al mismo mes del año anterior fueron el arroz con un avance promedio de 555,7%, jabón líquido para la ropa (522,3%), conservas (496,5%), cremas dentales (494,5%), pañales (474,8%), chocolatados (473,7), desodorantes de ambiente (465%), suavizantes (464,8%), lavandina (451,9%) y sales (449,9%).
El informe dio cuenta también la importante desaceleración que registra el consumo en general.
“La caída de las ventas en consumo masivo está llevando a la presencia de fuertes promociones, ofertas y descuentos para mover en góndola volúmenes de productos que estaban en depósito generando un costo a la industria de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y cuidado personal”, señaló Di Pace.
Mientras que productos como arroz, condimentos, azúcar, aceite entre otros “mostraron baja de precios respecto del mes anterior producto de la fuerte caída en las ventas ante un nivel de precios que no es acompañado por el ingreso y demanda de los argentinos”, señaló Di Pase.
El producto que más bajo en marzo con respecto a febrero fue el arroz con un descenso promedio de 28,6%, seguido por salsas listas (11%), condimentos (6%), detergente (5,9%), azúcar (3,7%), hamburguesas (3,5%), jabón de tocador (3,2%) y mermelada (3,1%).
Para el corriente mes de abril, Di Pace pronosticó que -en un contexto de caída de ventas minoristas y aumento de las tarifas de servicios- los precios de los productos de consumo masivo van a tener poco margen para volver a mostrar subas de precios.
Por último, Di Pase, resumió que la menor cantidad de pesos circulantes en el mercado, la pérdida de poder adquisitivo y la caída de los salarios “es un mix que está llevando a una fuerte desaceleración de los precios de los bienes en la economía”.
Así lo indica un informe de la consultora Equilibra, cuya medición contrasta notoriamente con los datos oficiales basados en estadísticas el Indec, que indican un 34,7% de personas pobres en el país.
A través de un decreto se dispuso que los feriados trasladables que coincidan con sábados o domingos podrán moverse al lunes inmediato posterior o al viernes inmediato anterior, según lo determine la autoridad de aplicación.
Un informe del IETSE expone patrones de consumo que se alejan de las recomendaciones de alimentación saludable y sugiere políticas públicas orientadas a mejorar el poder adquisitivo de las familias, para revertir esta tendencia.
l gobierno de Milei denunció por corrupta la deuda con 38 proveedores de la Secretaria de Turismo, entre ellos Colapinto. Para que no se enoje el corredor, Scioli le pagó, violando una investigación judicial y el Banco Central habilitó los euros.
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Las y los jubilados que perciben el haber mínimo gastan el 11,5% de sus ingresos en pagar el consumo de energía eléctrica, tres veces más que en noviembre de 2023, según el informe de la ONG Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO).
Secuestraron un pistolón
Una rata suelta en el supermercado
Con una sólida trayectoria en derecho de familia y un enfoque en la perspectiva federal, Nicolás Casas se perfila como un candidato destacado en un concurso que refleja la necesidad de compromiso real con las infancias
La zona más peligrosa del país
Imputadas como supuestos autores de Privación Ilegítima de la Libertad Calificada, Lesiones Leves y Coacción.