
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El Decreto de Necesidad y Urgencia la eliminó junto a más de 30 leyes. Cuáles eran los principales puntos de la normativa que buscaba combatir la inflación y dar más diversidad de productos en los supermercados.
POLÍTICA - ECONOMIA21/12/2023Entre las más de otras 30 leyes que derogó el DNU que Javier Milei emitió este jueves se encuentra la ley de góndolas sancionada en 2020, que buscaba combatir la inflación diversificando la oferta de los productos de consumo masivo mediante su distribución en las góndolas de los supermercados. Así lo determinó el DNU en su artículo 7, que establece simplemente "derógase la Ley N° 27.545", que no es otra que la ley de góndolas, sancionada en marzo de 2020 y vigente desde diciembre de ese año hasta ayer.
Se trata de una de las varias medidas de este decreto, que pueden llevar directamente a una suba de precios y a un retroceso del consumo, junto con la derogación de la Ley de Abastecimiento, la derogación de la Ley del Compre Nacional, la derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía, la derogación de la Ley de Promoción Comercial o la eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga, entre otras.
La Ley de Góndolas, sancionada en marzo de 2020, entró en vigencia en diciembre de ese año con el objetivo de diversificar la oferta de productos de consumo masivo, incrementar la participación de pymes y en consecuencia llevar los precios a la baja.
Buscaba permitir una mayor oferta de productos en las grandes cadenas de supermercados, tanto física como virtualmente, y posibilitar que las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar tengan un trato equitativo en el espacio que ocupen en las góndolas.
Además, disponía los requisitos de señalización de los congeladores exclusivos o los exhibidores patrocinados para que estén claramente identificados y diferenciados de las góndolas o locaciones virtuales, para prevenir la confusión de los consumidores.
En el mismo sentido, la ley establecía un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor. También exigía que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios; y que las micro y pequeñas empresas cuenten al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos.
La norma estipulaba que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tuvieran al menos un 5% de espacio. También establecía que la Secretaría de Comercio podía fijar un porcentaje máximo de espacio de venta para los productos importados por cada categoría, de acuerdo con la norma.
Fuente; El Destape
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Candados
Atroz
Dolor