
ARCA habilitó una herramienta para la cancelación de obligaciones
Así lo dijo el ministro de Economía en la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina.
POLÍTICA - ECONOMIA27/03/2025El ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, anunció que el monto del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) será por u$s 20.000 millones.
Ante rumores que generaron nerviosismo en el mercado, y como todavía faltan varias semanas hasta que se convoque al board del organismo, Caputo contó que acordó con Kristalina Gueorguieva, titular del Fondo, revelar el monto del acuerdo que el staff técnico va a someter a aprobación.
Caputo hizo el anuncio este jueves durante la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, celebrada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
"El monto que el staff del FMI va a someter a aprobación es de u$s 20.000 millones. Es superior a lo que esperaba", aseguró.
En su exposición, el ministro resaltó la importancia de este acuerdo para fortalecer las reservas del Banco Central y aseguró que la cifra final será presentada formalmente cuando el acuerdo llegue a la fase de aprobación por parte del directorio del FMI.
“Estamos negociando también con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central”, agregó el ministro.
En este contexto los dólares alternativos cruzaron ayer la barrera de los $ 1.300, un nivel que no alcanzaban desde septiembre del año pasado. En las últimas siete ruedas el Banco Central tuvo que vender más de u$s1.300 millones para evitar que se dispare la brecha entre el tipo de cambio oficial y los alternativos.
ARCA habilitó una herramienta para la cancelación de obligaciones
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
Injusticia
Caso único en el país de triple frontera
El tiempo borró la data de su placa ¿Quién fue en la vida real?
Tres prófugos
Frente Municipalidad de Fronera