
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
Un simple dialogo entre una maestra y una alumna nos hace ver la que la prohibición del lenguaje inclusivo no es una discusión solo gramatical si no una discusión política de visibilidad y derechos.
SOCIALES27/02/2024Si bien para muchos no es más que una táctica para mantenernos distraídos de los que pasa con la economía del país, y el tratamiento del DNU, la decisión del gobierno de prohibir el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la administración pública revivió el debate.
Este posicionamiento colonial de adoptar solo las disposiciones de la RAE como válido, hace parecer algo insólito que en un mundo de varones los demás pidan ser reconocidos. Lo que no se nombra no existe.
El lenguaje es una manera de construir y transformar la realidad, la lengua va mutando no permanece inmutable en el tiempo. Es un reflejo de nuestros valores, de nuestras actitudes y, sobre todo de cómo afrontamos las circunstancias de la vida y del trabajo.
"La niña, que siempre la llamaron niña, cree que sólo es una niña si se dirigen a ella como tal: niña siéntate, niña cállate, niña pórtate bien, niña no digas eso, niña ven.
Un día la profesora dice: «los niños que hayan acabado el ejercicio, que salgan», ella no se mueve.
— ¿Por qué no sales?
— No, como dijo los niños...
— ¡Niña!, cuando digo los niños es todo el mundo, tú también.
Ella sale y piensa: cuando dice los niños también soy yo; y cuando vuelve del recreo, dice la profesora: «los niños que se quieran apuntar al fútbol que levanten la mano», ella la levanta.
«¡Qué no, que dije los niños!». Y claro, ella piensa: ¿niños no es todo el mundo?
Desde ese momento estás preparada para contestar a lo que te echen, tú ya sabes que a veces eres “los niños” porque es genérico, pero a veces no eres, porque es específico, son solo los niños varones. Ellos siempre están incluidos, nosotras, a veces.
Y yo digo que de ahí viene la famosa intuición femenina de pasarse toda la vida adivinando por el contexto ¿me estarán nombrando? ¿Estaré yo?".
La perfomatividad es un acto lingüístico, una simple A E o una X pone en lugar de sujeto de derecho a toda una población, y contribuye a la normalización de la misma, hace visible. La interdependencia con el principio de igualdad resulta así perturbadora para los poderes que distribuyen el reconocimiento de manera indiferenciada.
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Eran jóvenes . En San Francisco, un grupo de empresarios armó la lista negra y desaparecieron.
Memoria activa
Ya venció la moratoria previsional y tal como anunció el Gobierno no habrá prórroga. Es decir que quienes no tengan los 30 años de aportes no podrán jubilarse. En Córdoba, fue la principal vía por la que miles de mujeres pudieron acceder a la jubilación.
La consultora Zuban Córdoba realizó un nuevo estudio donde, al igual que otras encuestadoras, refleja cómo desde enero se fue consolidando la imagen negativa del gobierno: hasta el momento, un 58% desaprueba la gestión actual.
Fuentes revelaron que la mujer sería oriunda de San Francisco.