
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
SOCIALES09/02/2025Hasta el final de la década del 60 los Carnavales se festejaban a puro baldazo en los barrios de San Francisco. Durante la semana carnavalesca y pasado el mediodía , los barrios periféricos de la ciudad, especialmente en la zona sur. se convertían en un campo de batalla en el barro.
Para comenzar el rito, una " víctima" salía desprevenida y desde la puertas falsas, aparecían los atacantes con baldes , en un rato era todxs contra todxs . Quien salía a la calle y era del barrio, no podía pedir clemencia, quedaba hecho sopa en cuestión de segundos. Los ciclistas foráneos eran respetados y se salvaban de los baldazos. Se jugaba por tres o cuatro días, según cayera la celebración en el almanaque.
La cosa se ponía mas heavy por el barro que se formaba y al cabo de un rato, las figuras eran irreconocibles, no era bien visto tirarse harina como en el norte del país. La Municipalidad permitía el juego entre las 13 y las 15 horas , se cumplía por parte de todos y más tarde se salía a trabajar con la promesa de " mañana me las voy a cobrar".
Aquellos picantes festejos se terminaron a comienzos de los años 70 con la aparición de las Bombuchas, globos para cargar con agua. Su impacto contra el cuerpo era (es) muy duro y motivó la prohibición de fiesta, que además por la noches se transformaba en improvisados bailes, algo típico de la calle Larrea en Barrio Sarmiento. El sector céntrico miraba de reojo la celebración de los barrios y sólo jugaban con pomos, envases de un plástico muy primitivo, que tiraban un chorrito de agua.
Una mujer testigo de aquellos tiempos relató a FMR90.7 " no todos tenían agua corriente y había que hacer cola para cargar en los baldes en el pico surtidor de Echeverría y 9 de Setiembre, a la hora de jugar no había diferencia entre pobres y ricos, que lindoooo fue ".
El Carnaval es una fiesta medieval que antecede a la Cuaresma, el periodo de tiempo en el que los católicos se preparan para la Pascua. Esta última es la fiesta más importante para esta religión. Durante los días de Cuaresma los creyentes buscan purificarse, no solo espiritual, sino físicamente.
El juego con agua podría tratarse de una degeneración de los rituales de purificación física de la religión católica, como el bautismo. De esta manera el juego con agua habría comenzado a practicarse en las épocas previas a la Cuaresma, es decir en Carnaval. A nuestra región llegó con los inmigrantes italianos y luego se popularizó.
En la época colonial ya existían registros de juegos con agua durante Carnaval, sobretodo por las prohibiciones de las autoridades para que se realicen este tipo de actos, porque generaban desorden.
. Otra institución importante de la época, que trataba de frenar los juegos carnavalescos fue la Iglesia Católica. En principio, porque el Carnaval nació como una fiesta pagana, es decir que estaba en contraposición de los rituales y las creencias católicas. Por ejemplo, los Jesuitas, en el Siglo XVIII, decidieron exponer el Santísimo sacramento frente a la Iglesia de la Compañía para evitar el juego. Pero las tradiciones de esa época no se parecían a las de ahora, la gente no jugaba hasta quedar empapada, todo lo contrario, el juego con agua era más sutil y consistía en mojar solo un poco a tus amigos.
Todo tiempo pasado fue mejor o por lo menos más mojado.
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Se analizaron las respuestas de más de 5.000 estudiantes de las 15 facultades y arrojaron que el alcohol, el tabaco y la marihuana son las sustancias que más prevalecen entre estudiantes consumidores.
Fuentes revelaron que la mujer sería oriunda de San Francisco.
Terror en el celular
“Maximiliano Pullaro a los 13 años mato a un chico, jugando a la ruleta rusa le puso un arma en la cabeza y le disparo a un amigo y lo mato” denunció en C5N la diputada provincial Amalia Granata
Otra vez los perros de razas peligrosas
Jubilados y Pensionados en Lucha de San Francisco se unieron a un grupo de jóvenes y organizaron un desayuno comunitario en la vereda de PAMI, reclamando por sus derechos.