
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El Gobierno Nacional oficializó el incremento en el valor de la alícuota del Impuesto PAÍS, que fue subió al 17,5%. La suba del tributo impacta en los costos de las importaciones de bienes y servicios.
POLÍTICA - ECONOMIA13/12/2023El Gobierno Nacional oficializó el incremento en el valor de la alícuota del Impuesto PAÍS, que fue subió al 17,5%. La suba del tributo que impacta en los costos de las importaciones de bienes y servicios fue ratificada mediante el Decreto 29/2023 referido al "Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS)", publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
El documento oficial modificó artículos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública que se sancionó al inicio del mandato de Alberto Fernández, que alcanza al Impuesto PAÍS.
En ese sentido, la norma apuntó sobre el gravamen que "comprende la compra de billetes y divisas en moneda extranjera, incluidos cheques de viajero, para atesoramiento o sin un destino específico vinculado al pago de obligaciones, efectuadas por residentes en el país".
De esta manera, el Ejecutivo resolvió elevar la alícuota del impuesto PAÍS del 7,5% al 17,5%, generando que las importaciones se lleven a cabo con un dólar a $940, alcanzando a "la adquisición en el exterior de los servicios de fletes y otros servicios de transporte por operaciones de importación o exportación de bienes, o su adquisición en el país cuando sean prestados por no residentes, identificados con el Código del Régimen Informativo Contable Mensual para Operaciones de Cambio BCRA S04, S30 y S31".
La actualización del gravamen también abarca a "la importación de mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.)", con algunas excepciones, entre las que se encuentran los "insumos y bienes intermedios vinculados en forma directa a productos de la canasta básica alimentaria, conforme lo establezca el Ministerio de Economía", junto con otros bienes vinculados a la generación de energía.
Asimismo, el decreto que lleva las firmas de Javier Milei, Caputo y del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, aclaró que "el impuesto al que se hace referencia se determinará sobre el monto total de la operatoria por la que se compren billetes y divisas en moneda extranjera".
El Gobierno argumentó la medida, explicando en el texto oficial que "se torna necesario profundizar los incentivos a la inversión nacional que estimulen la producción y la realización de actividades económicas en el país, garantizando un sendero fiscal sostenible" y aseguró que comenzará a regir inmediatamente "surtiendo efectos para las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera".
Así lo había adelantado el titular de la cartera económica el martes por la tarde al anunciar el paquete de medidas sosteniendo que "vamos a sincerar el tipo de cambio oficial que va a pasar a $800 para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados para que aumente su producción. Estará acompañado por un aumento provisorio del impuesto PAIS a las importaciones y a las exportaciones no agropecuarias".
Al respecto, el ministro señaló que de esa forma "se beneficia a los exportadores con un mejor precio y se equipara la carga fiscal para todos los sectores y se deja de discriminar al sector agropecuario" y aseguró que "luego de la emergencia se va a avanzar en la eliminación de todos los derechos de explotación, un gravamen perverso que no gusta y entorpece el desarrollo argentino".
Fuente: NA
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
La víctima está grave en el Hospital
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión