
La cadena porcina en alerta por el récord de importación de bondiola brasileña
POLÍTICA - ECONOMIA29/10/2025La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por el fuerte incremento de las importaciones.
Cuidar el bolsillo al máximo
POLÍTICA - ECONOMIA02/11/2025
Pérez Darío Eduardo
En la semana posterior al triunfo de La Libertad Avanza en las legislativas, los aumentos de precios transcurrieron con una moderación que no alcanzó para compensar la tendencia de las primeras semanas del mes.
En octubre, la inflación volvió a romper el techo del 2%. En particular, los precios de los alimentos subieron por encima del 3%.
Adicionalmente, noviembre empieza con anuncios de aumentos de precios regulados por el gobierno nacional, como los de la medicina prepaga, el transporte público de pasajeros y los servicios de luz y gas.
También subirán los alquileres y los precios de los combustibles, que las petroleras ajustan periódicamente sin obligación de informar a los consumidores. En esta oportunidad el gobierno se sumó con un aumento del impuesto a los combustibles que será de $ 15,5 para la nafta sin plomo y de $ 12,6 para el gasoil.
Otro ajuste llegará con las facturas de los servicios de telecomunicaciones, y será del orden del 3%.
Alimentos calientes
Las consultoras privadas que se adelantan a la medición del Indec dieron cuenta de la aceleración. LCG midió una suba de los precios de los alimentos del 3,3% mensual. En octubre, los que más aumentaron fueron los productos lácteos y huevos, que crecieron más del 10%. Las carnes aumentaron 1%. Entre los rubros que mide la consultora, ninguno bajó sus precios.
En la última semana, tras las legislativas, el aumento de los alimentos fue de sólo el 0,2%, con panificados y pastas como los rubros que más aumentaron (2,6%) y números negativos en verduras, infusiones, carnes y azúcar.
Para Analytica, la variación de precios siguió en la tónica de las semanas previas. En la cuarta semana midió una suba del 0,9% en el rubro Alimentos y bebidas que llevó el promedio del mes al 2,9%. Con ese dato, la consultora proyectó una suba general de los precios del 2,3% en octubre.
En este estudio, en la cuarta semana del mes, los productos más alcistas fueron Frutas, con el 5,3%; Verduras con el 1,4%; y Pescados y mariscos, con el 1,3%. En el promedio de las cuatro semanas, Frutas aumentó 8,1%; Verduras, 4%; Azúcar, 3,1%; Pan y cereales y Aceites, 3%.
Para la consultora Equilibra los precios de los alimentos y las bebidas aumentaron 2,3% mensual en octubre. El IPC nivel general dio 2,1%, acelerando respecto de la medición de septiembre.
Los rubros que más aumentaron en el décimo mes del año fueron Bebidas alcohólicas y tabaco, 2,9%; Transporte, 2,8%; y Bienes y servicios varios, 2,5%.
Para C&T Asesores Económicos los precios minoristas aumentaron 2% en octubre en el Gran Buenos Aires respecto a septiembre, lo que supone una estabilidad respecto de septiembre, si bien el registro está por encima de la expectativa oficial. La inflación acumuló 29,3% desde octubre de 2024.
Desde esta perspectiva, lo que más aumentó en el mes fue Bienes y servicios varios, con 4,5%; los precios de Indumentaria y esparcimiento subieron un 3% esperable por el cambio de temporada y por el mayor tipo de cambio. El dólar también condicionó al rubro Transporte.
En este caso los alimentos aumentaron un 1,4% en promedio, con panificados y carnes como segmentos inflacionarios compensados por bajas de los aceites, frutas y lácteos.
PxQ registró una inflación por debajo del 2%. En promedio midió un 1,9% después de la aceleración de septiembre pasado.
En la medición de esta consultora, Alimentos y bebidas cerró por debajo del promedio, con un aumento del 1,7% mensual, pero fue el segmento de mayor incidencia del mes explicando el 26% del índice. PxQ destacó aumentos de productos estacionales. Otros aumentos fuertes se vieron en panificados y frutas.
EcoGo consignó un aumento de los alimentos del 0,8% en la cuarta semana del mes y proyectó una suba del índice del 2,8% mensual.
La consultora analizó que la escalada se produjo en las semanas previas a los comicios de medio término, como “reflejo de la búsqueda de cobertura ante un potencial resultado adverso para el oficialismo, que se tradujo en la suba del tipo de cambio”. La ecuación cambió en la última semana, cuando los activos argentinos subieron y el dólar bajó.
La inflación general de octubre podría llegar al 2,4%.
Más aumentos
En noviembre están confirmados nuevos aumentos que anticipan mayor presión al IPC en el último tramo del año. Los inquilinos de viviendas cuyos contratos estén bajo la Ley de Alquileres sufrirán un aumento del 42,2% en noviembre.
Además el gobierno autorizó una suba promedio del 3,8% en las tarifas del gas natural y otro tanto de la electricidad. Se esperan alzas en prepagas, transporte de pasajeros, entre otros. Juguetes con menos controles
El gobierno anunció el viernes una reducción del arancel de importación del 35% al 20% para 14 categorías de juguetes, con el argumento de aumentar la competencia y alentar la baja de los precios en el país.
La administración informó que la medida, en orden con el Decreto 781/2025, alcanzó a los aranceles de triciclos; patinetas; juguetes con ruedas; muñecas y muñecos; coches para muñecas y muñecos; y rompecabezas; entre otros juguetes.
Matías Furió, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), destacó la nueva flexibilización y auguró que la baja de la alícuota ayude a bajar la informalidad en el comercio.
Los empresarios consignaron que también buscan una reunión con el titular de Aduana, Esteban Marzorati. «. Tiempo Ar

La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por el fuerte incremento de las importaciones.

El Gobierno confirmó un bono de $70 mil, por lo que el haber mínimo alcanzará los $ 403.151.

Con un 91,2% de deudores con saldos vencidos de hasta 30 días y un alarmante 5.6% con deudas mayores a un año, muchos hogares se ven atrapados en un ciclo de financiamiento de necesidades básicas, que después no pueden pagar.

La economía argentina atraviesa un nuevo ciclo de expansión de las importaciones, por la apertura comercial y la apreciación cambiaria.

El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, expuso alguno de los líneamientos de la reforma laboral que prepara el Gobierno de Javier Miei y dio a conocer el nuevo paradigma para las paritarias: convenios por empresa y un esquema de aumentos salariales «dinámicos» por «merito» individual de cada trabajador.

Se trata de la principal caída del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que registró un alza interanual del 2,4%, motorizado principalmente por el rubro "Intermediación financiera" (+26,5%).





Conspiración

Enojadísimo

Investigan

Alerta en la economía familiar

Pone Primera, una de las promociones más grandes a nivel país.