
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
Reconocer, visibilizar y ganar derechos. La importancia del decreto nacional que reconoce el género como fluido.
SOCIALES22/07/2021El Gobierno emitió el DNU ayer donde las personas que no se reconocen dentro del sistema binario femenino/masculino podrán identificarse en el DNI con una tercera opción, que utilizará la letra "X". Esto implicó que la Argentina se convirtiese en el primer país de la región en la ampliación y reconocimiento de estos derechos.
El género no binario es un concepto utilizado para describir a una persona cuya identidad de género no es ni hombre ni mujer. Y aquí es fundamental entender la diferencia entre género y sexo. El género se refiere a las actitudes, sentimientos y comportamientos que una cultura asocia al sexo biológico de una persona, según la Asociación Estadounidense de Psicología. En otras palabras, el género es una construcción social y una identidad social.
Por otro lado, el sexo describe el sexo biológico que se le asignó a una persona al nacer. Se basa en las características biológicas de la masculinidad o la feminidad según lo indican los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los genitales.
Los no binarios pueden, o no, tener una identidad concordante con su género de identidad y género biológico, sin tener relación, necesariamente, con sus preferencias sexuales.
Es común que se asocie a las personas no binarias con el pronombre neutro: “elle”. Sin embargo, se trata de una elección sumamente personal, ya que otras se identifican con los pronombres masculinos o femeninos. Además, el uso de pronombres no es único ni estático, sino que puede variar o incluir a más de uno.
A partir de ahora, para estas personas será mucho más sencillo realizar trámites básicos como un alquiler, un contrato de trabajo, inscribirse en una escuela, en la universidad o incluso viajar. Es una gran avance en el campo de los derechos porque comienza a hacer legible socialmente que el género es algo más fluido.
La nueva norma se ajusta a la ley de identidad de género, que en el artículo 3°, subraya: “Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida.”
La filósofa feminista Diana Maffia señaló que esta ley constituye una revolución copernicana en la construcción epistémica de saberes, ya que implica que el saber de la identidad de género ha logrado pasar de la medicina y de la psiquiatría, que antes tenían el dominio absoluto para determinar la identidad de género de una persona, a la persona misma.
Preguntarse el porque son necesarios estos cambios, es preguntarse por la manera en que las normas se implantan y normalizan, es el primer paso para no dar por sentada la norma, para cuestionarse como se ha establecido y puesto en práctica y a costa de quienes. Quienes quedan eliminados o degradados por la norma que en teoría deberían encarnar , tendrán que luchar para ser reconocidos. Así lo explica en su libro "Cuerpos Aliados y Lucha Política" Judith Butler, destacada activista y filósofa.
Desde su publicación en 1990, la filósofa norteamericana continúa siendo una referente del pensamiento contemporáneo, por sus aportes acerca del sexo, la identidad y el género. Butler marca que el género es el mecanismo a través del cual se produce y naturaliza el binarismo de género masculino/femenino, pero la estructura misma del mecanismo ofrece espacios para deconstruir y desnaturalizar los términos.
Si bien el género viene inicialmente a nosotros bajo la forma de una norma ajena, explica la catedrática, mora en nuestro interior como un fantasía que ha sido a la vez formada por otros, pero que también es parte de mi formación.
Por ello cuando se habla de deshacer el género, habla de actos de performatividad. La performance sería la autopercepción, la construcción del género como un modo singular de encarnar la performatividad. La performatividad alude a la repetición forzosa de la norma, que responde a patrones y restricciones que impulsan y sostienen determinados modelos de lo “femenino” y lo “masculino” aceptados culturalmente. De ahí se desprende que nadie realiza simplemente la performance de género que más le satisface porque, en todo momento, respondemos a normas y expectativas que condicionan nuestra manera de actuar.
La performatividad y visibilidad, esa X ahora en el DNI permiten que aquellos que no se ven reflejados dentro de lo que se considera norma, encuentren un espacio comprensión y lucha. implica reconocerse.
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Proveedores de consumidores en San Francisco
Robos de motos y violenta reacciones
Delincuencia barrial
Caos en Josefina
Indignación