
Según el dato del INDEC, esto es un aumento mensual del 1,6%. Para alcanzar a la canasta básica alimentaria, una familia tipo necesitó $506.008.
La utilización de la capacidad instalada de la industria en el quinto mes del año fue de 15,1 puntos porcentuales más que el 46,4 % de igual mes de 2020.
POLÍTICA - ECONOMIA15/07/2021La utilización de la capacidad instalada de la industria fue del 61,5 % en mayo, 15,1 puntos porcentuales más que el 46,4 % de igual mes de 2020, cuando la actividad del sector fabril estuvo limitada por las medidas relacionadas con la primera ola de coronavirus, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Respecto a abril pasado, el nivel de utilización marcó un descenso de 2 puntos porcentuales, debido a que el mes previo fue de 63,5%, precisó la dependencia oficial.
Estas variaciones en la utilización de la capacidad instalada se corresponden con las que presentó el nivel de actividad fabril, que creció en mayo 30,2 % en relación con igual mes del año pasado y retrocedió 5% en comparación a abril.
En mayo, en la comparación interanual, crecieron 10 de los 12 bloques que integran el índice, entre los que se destacaron refinación del petróleo, con un nivel del 75,4 %; industrias metálicas básicas (74,4 %); papel y cartón (74 %); sustancias y productos químicos (71,7 %) y productos minerales no metálicos (68,9 %).
Los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron alimentos y bebidas (59,1%); productos textiles (52,3%); productos del tabaco (52,3%); caucho y plástico (50,5%); edición e impresión (50,2%); metalmecánica (49,8%) e industria automotriz (44,6%).
La mejora registrada en el nivel de utilización de la capacidad instalada de la industria de abril es la tercera consecutiva con números de dos dígitos, debido a que en marzo la diferencia fue de 12,9 puntos porcentuales y en abril marcó un máximo de 21,3 puntos, debido a que ese mes fue en el que más se sintieron las restricciones en materia de circulación a causa de la pandemia de coronavirus.
Frente a igual período de 2019, cuando el nivel de actividad todavía no resultó afectada por la pandemia, en mayo pasado la utilización de la capacidad instalada fue de solo 0,5 puntos menor, contra el 62% registrado dos años antes.
Comparado con mayo de 2019, durante el quinto mes del corriente año el uso de la capacidad instalada creció en cuatro de los doce bloques: Papel y cartón (+9,2 p.p.), Automotriz (+8,0 p.p.), Minerales no metálicos (+4,1 p.p.) y Químico (+0,9 p.p.).
Entre los rubros más destacados, durante mayo, y respecto al mismo mes de 2020, las principales incidencias positivas se observaron en refinación de petróleo, con un nivel de utilización del 75,4 %, contra el 39 % de igual período anterior, como consecuencia principalmente de la mayor producción de crudo.
En tanto, las industrias metálicas básicas mostraron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 74,4 %, superior al 39 % registrado en igual mes de 2020, como consecuencia principalmente de la mayor elaboración de acero crudo.
En mayo pasado, la producción de acero crudo registró un avance de 101,3 % interanual, con un volumen de 391.100 toneladas más que en el período en el que más repercutieron las medidas de aislamiento social por el coronavirus, según un informe de la Cámara Argentina del Acero.
Por su parte, respecto a abril pasado, la producción siderúrgica marcó una mejora de 12,9 %.
Por su parte, el bloque de la metalmecánica excepto automotores exhibió un nivel de utilización de la capacidad instalada de 49,8 %, superior al registrado en mayo del año anterior (31,7 %), que se vinculó principalmente con el crecimiento de la fabricación de aparatos de uso doméstico y de maquinaria agropecuaria.
En este marco, la industria automotriz mostró un nivel de utilización de 44,6 %, superior al de mayo de 2020 (6,2 %), mes en el que terminales automotrices comenzaron a realizar ciertas actividades –luego de haber estado durante abril de 2020 sin actividad productiva–, pero la puesta en marcha de su pleno funcionamiento se dio paulatinamente en los meses siguientes.
A esto se sumó que el bloque de sustancias y productos químicos presentó una utilización de la capacidad instalada de 71,7 %, superior al de mayo de 2020 (63,0 %), por mayores niveles elaborados de productos químicos básicos, materias primas plásticas y gases industriales.
Los productos minerales no metálicos evidencian un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68,9 %, superior al del mismo mes de 2020 (38,5 %), como consecuencia principalmente de la mayor fabricación de cemento, ladrillos y placas de yeso.
Según el dato del INDEC, esto es un aumento mensual del 1,6%. Para alcanzar a la canasta básica alimentaria, una familia tipo necesitó $506.008.
ARCA habilitó una herramienta para la cancelación de obligaciones
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Tres prófugos
Numerosas ciudades del país ya avanzaron en normativas que prohíben fumar en sectores de juegos públicos, sin embargo el oficialismo rechazó el proyecto
Frontera se desangra
Crudo relato de la madre de Zamir
Investigación compleja