
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El decreto nacional anula el sistema de traslados de los niños, pero no cancela el contacto con los padres, por lo que se alienta la comunicación online.
SOCIALES26/04/2020La cuarentena por la crisis sanitaria causada por la pandemia del Covid-19 interrumpió el contacto y la comunicación entre los niños y el padre/madre con el que no conviven. El decreto presidencial estableció que debían permanecer con la madre o con el padre mientras durara el aislamiento social y que l os regímenes de copaternidad quedaban suspendidos .
Se fijaron sólo tres excepciones: para trasladarse a la casa del otro padre para cumplir allí la cuarentena, en caso de enfermedad de uno de los adultos o si alguno estaba obligado a ir a trabajar.
El progenitor, referente afectivo o familiar que tenga a su cargo realizar el traslado deberá tener en su poder una declaración jurada a fin de ser presentada a la autoridad competente, junto con el DNI del niño, niña o adolescente, a los fines de corroborar la causa del traslado", indica la resoluciósión. El formulario para completar la declaración jurada puede descargarse Desde Aquí.
Desde nación todavía no se ha cambiado esta disposición. Desde los juzgados de familia apelan a la comprensión de lo padres de esta situación de excepción, mientras atienden las causas urgentes por teletrabajo. Las juezas y el juez de familia de la ciudad de Córdoba aclararon que el mismo no habilita el cumplimiento de regímenes de contacto tal como se desarrollan habitualmente.
El ministerio de desarrollo social alienta la virtualidad como forma de comunicación para el progenitor con el que no convive.La coparentalidad no es solamente abarcativa del matiz de los físico, es decir del estar física y presencialmente, por ello mismo no está suspendida en este momento, lo que se suspendió es el sistema de traslado, para salvaguardar la integridad física y el derecho a la salud de los niños.
Sin embargo cuando hablamos de salud no hablamos solo de la parte física si no que incluye también la salud mental de los niños. Especialistas en el tema plantean que si bien en un principio estas medidas eran las más acertadas, con la extensión del aislamiento puede causar un sobreaislamiento.
El licenciado en psicología Daniel Rossa explicó que los niños y adolescentes muchas veces quedan rehenes de la situación de estructura familiar entre los adultos. Estos problemas tienen relación directa con los términos en los que ocurrió la separación, sobretodo cuando se trata de una decisión unilateral. Allí entran en juego las estructuras psicológicas individuales, que determinan el accionar de cada padre.
Los niños tiene un estructura psicológica en formación, y si bien la separación es una problemática de los adultos, las decisiones que estos tomen durante la ruptura del vínculo pueden privar a los hijos de mantener la comunicación con uno de sus padres. La recomendación del licenciado es mantener los arreglos de custodia y manutención.
El profesional explicó que los hijos necesitan de la presencia de los padres, aunque esta no está limitada solamente a la corporeidad. Las responsabilidades parentales van mas allá de la materia económica, si no de todas las necesidades que puedan presentar los niños, para que el aislamiento tenga el menor impacto emocional y de derechos, poniendo siempre al niño/a, como el sujeto a proteger.
A 37 días de comenzada el aislamiento social, la sociedad y parte del sistema judicial plantean la necesidad de revisar las medidas de aislamiento en materia de familia, teniendo en cuenta los factores psicológicos y creando un protocolo de seguridad sanitaria para los regímenes de visitas.
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Injusticia
Sin reacción popular
Sólo un docente de Frontera reaccinó, el resto de la población aterrorizada
Una historia de horror y sangre
Los perros deben ser retirados de la calle por la autoridades,primero la gente