Una familia tipo necesita ganar $1.176.852 al mes para no ser pobre

El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.

POLÍTICA - ECONOMIA15/10/2025
canasta-basica-familia-tipo-1024x599

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), una familia tipo necesitó $1.176.852 en septiembre para no caer en la pobreza, un 1,4 % más que en agosto. La inflación general del mes fue del 2,1 %. Alimentos, transporte y alquileres registraron incrementos, mientras el ingreso promedio de la población ocupada, de $919.560, quedó por debajo del umbral de la canasta básica total.

Umbral de clase media

El INDEC estima que un hogar requiere $1.997.000 mensuales para ser considerado clase media, una diferencia de más de $800.000 respecto de la canasta básica total.

El Gobierno reporta una inflación controlada, pero los alquileres aumentan un 20 % por trimestre y los alimentos básicos registran subas de dos dígitos, impulsadas por el dólar y los costos logísticos. La canasta alimentaria, que cubre necesidades básicas, alcanzó $527.736. Los ingresos, incluidos los de jubilados, no logran seguir el ritmo de los aumentos.

La menor suba de precios se asocia a una caída en el consumo. Comercios reportan menos ventas y las changas disminuyen. Los ingresos de muchos hogares no cubren la canasta básica total, y las jubilaciones representan menos del 40 % de este monto.

Datos clave:

  • Canasta básica total: $1.176.852
  • Canasta alimentaria: $527.736
  • Umbral de clase media: $1.997.000
  • Ingreso promedio de la población ocupada: $919.560

Para el Gobierno, los salarios crecen

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, aseguró que el salario real del empleo registrado privado alcanzó en agosto su nivel más alto de los últimos 25 meses. Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en agosto de 2025 el salario real promedio del empleo registrado privado se incrementó en términos reales por tercer mes consecutivo, recuperando la totalidad del poder adquisitivo perdido en los meses de marzo y abril y alcanzando el nivel más elevado de los últimos dos años.

El salario real del sector privado correspondiente a agosto muestra un crecimiento mensual del 0,8%, que, sumado a los incrementos registrados en los meses previos, indica un total acumulado incremental de 3,8 puntos porcentuales en su capacidad de compra. Asimismo, se observa un aumento en las brechas salariales entre los salarios medios del empleo registrado en el sector privado y los salarios acordados por convenios colectivos que alcanza a unos 8 puntos porcentuales.

Esta diferencia podría explicarse porque las empresas buscarían sostener la productividad y reducir la rotación de personal que quieren retener, otorgando aumentos superiores a los pactados, a segmentos específicos de trabajadores, principalmente aquellos en los deciles de ingresos más altos o fuera de convenio.

Te puede interesar
Lo más visto