
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Fue bajo el nivel de aceptación de un bono atado a la inflación.
POLÍTICA - ECONOMIA08/11/2024El Ministerio de Economía colocó hoy $1,53 billones en la primera licitación de deuda en pesos de noviembre tras rechazar una cuarta parte de las ofertas realizadas por los inversores.
Solo pudo renovar el 52% de los pagos comprometidos para los próximos días, que rondan los $2,9 billones.
Además, en el canje que había lanzado para descomprimir el vencimiento de un bono atado a la inflación pautado para febrero de 2025 consiguió una adhesión de los acreedores apenas superior al 38%.
El bajo porcentaje de refinanciación se debió a que en la licitación se excluyeron tanto las Lecap como los Boncap, las letras y bonos a tasa fija que protagonizaron un rally alcista durante las últimas semanas.
Solo se ofrecieron bonos que ajustan por CER (inflación), conocidos como Boncer.
En esta oportunidad, la Secretaría de Finanzas, que conduce Pablo Quirno, recibió ofertas por un total de $2,17 billones, de los cuales adjudicó $1,53 billones.
De esta manera, el Gobierno liberará al mercado el próximo lunes, cuando se liquide la operación, cerca de $1,4 billones.
Los funcionarios argumentan que las renovaciones parciales de los vencimientos forman parte de la estrategia monetaria, ya que los bancos necesitan hacerse de liquidez para abastecer la demanda de crédito por parte de sus clientes.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Una lucha casi perdida
Microtrafico