
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
Fue bajo el nivel de aceptación de un bono atado a la inflación.
POLÍTICA - ECONOMIA08/11/2024El Ministerio de Economía colocó hoy $1,53 billones en la primera licitación de deuda en pesos de noviembre tras rechazar una cuarta parte de las ofertas realizadas por los inversores.
Solo pudo renovar el 52% de los pagos comprometidos para los próximos días, que rondan los $2,9 billones.
Además, en el canje que había lanzado para descomprimir el vencimiento de un bono atado a la inflación pautado para febrero de 2025 consiguió una adhesión de los acreedores apenas superior al 38%.
El bajo porcentaje de refinanciación se debió a que en la licitación se excluyeron tanto las Lecap como los Boncap, las letras y bonos a tasa fija que protagonizaron un rally alcista durante las últimas semanas.
Solo se ofrecieron bonos que ajustan por CER (inflación), conocidos como Boncer.
En esta oportunidad, la Secretaría de Finanzas, que conduce Pablo Quirno, recibió ofertas por un total de $2,17 billones, de los cuales adjudicó $1,53 billones.
De esta manera, el Gobierno liberará al mercado el próximo lunes, cuando se liquide la operación, cerca de $1,4 billones.
Los funcionarios argumentan que las renovaciones parciales de los vencimientos forman parte de la estrategia monetaria, ya que los bancos necesitan hacerse de liquidez para abastecer la demanda de crédito por parte de sus clientes.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono