
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 9 de septiembre de 1947 es una fecha crucial en la historia política de Argentina. Ese día, se promulgó la Ley 13.010,
SOCIALES23/09/2024El 23 de septiembre de 1947, en Argentina, se aprobó la Ley 13.010 que permitió el voto femenino, gracias al influyente respaldo político de Eva Duarte de Perón, que resultó crucial para su implementación. Sin su decidida intervención, esta ley no habría entrado en vigor.
El 11 de noviembre de 1951 marcó un hito trascendental en la historia de Argentina: alrededor de 3,5 millones de mujeres ejercieron su derecho al voto por primera vez en unas elecciones presidenciales. Este acto simbolizó un avance crucial hacia la igualdad de género en la participación política, lo que rompió con décadas de exclusión en un país donde solo los hombres mayores de 18 años tenían ese privilegio.
Transcurrieron apenas más de 77 años desde aquel momento histórico que cambió para siempre el panorama político argentino. El 21 de agosto de 1946, el Senado aprobó la ley, allanando el camino para un cambio histórico en la participación política.
El respaldo de Eva Perón, quien pronunció seis discursos radiales demandando la sanción de la ley, fue crucial para impulsar la causa del sufragio femenino. El 9 de septiembre de 1947, una multitud de mujeres se congregó frente al Congreso, lo que presionó por sus derechos mientras se debatía la ley. Ese mismo día, la Cámara de Diputados la aprobó, y el 23 de septiembre de 1947, la Ley 13.010 fue promulgada, apenas tres semanas antes de su caducidad. Esta ley no solo garantizó el derecho al voto, sino que también introdujo el empadronamiento femenino, permitiendo a las mujeres obtener la Libreta Cívica como documento de identidad.
En las elecciones que siguieron, más del 90% de las mujeres empadronadas ejercieron su derecho al voto. Juan Domingo Perón fue reelegido como presidente, y el Partido Peronista Femenino, creado por mujeres, ganó un tercio de las bancas en el Congreso, lo que aseguró una representación política sin precedentes para las mujeres argentinas.
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Ocurre en varios barrios de la ciudad
Ocurrió en Alta Gracia. El joven esperaba que lo buscara su papá cuando fue víctima de la feroz golpiza. Los agresores también le robaron el celular.
Noche peligrosa
Noche movida
Una triste realidad en los sectores más pobres