
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Frente al segundo trimestre del 2023 subió 1,4 puntos porcentuales, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Un dato clave es que la tasa de desocupación fue de 8,4% para las mujeres, es decir un punto y medio más que el 6,9% de los varones.
POLÍTICA - ECONOMIA20/09/2024La desocupación subió a 7,6% en el segundo trimestre de 2024 frente al 6,2% del mismo período de 2023, 1,4 puntos porcentuales (p.p.) por encima, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Sin embargo, frente al trimestre previo hubo una leve baja de 0,1 p.p., ya que la desocupación se ubicó en 7,7%.
La tasa de subocupación marcó el 11,8% de la población económicamente activa (PEA - 48,5% de la población total), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 10,3% de la PEA.
Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7% de la PEA.
Un dato clave es que la tasa de desocupación fue de 8,4% para las mujeres, es decir un punto y medio más que el 6,9% de los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 8,3% y 7,6%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Cuyo (5,1%).
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 73,8% cuentan con hasta secundario completo, y el 26,2% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 73,8% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 26,2% lleva más de un año.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Conmoción
Clima violenta en Morteros y Suardi
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras