El Gobierno pretende reducir la cantidad de provincias con beneficios por "zona fría": Córdoba sería excluida

El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.

POLÍTICA - ECONOMIA15/10/2025
multimedia.normal.bfdef22ada41b3bd.bm9ybWFsLndlYnA%3D

El secretario de Energía, Daniel González, informó este martes en la Cámara de Diputados que en su objetivo de reducir el gasto público, el Gobierno pretende reducir los subsidios a la energía y mantener las tarifas diferenciales de la zona fría sólo a seis provincias.

González expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.

Tras elegir como nuevo titular a Alberto “Bertie” Benegas Lynch, y luego de una discusión sobre el cronograma de visitas, ya que el peronismo quiere traer a todos los funcionarios de la Casa Rosada, se realizó la primera reunión para establecer el cronograma de trabajo aprobado en el recinto de sesiones.

Sobre la ley ampliada de Zona Fría, el secretario de Energía señaló que “nos parece un muy mal régimen, de una muy mala ley, regresiva, deficitaria e injusta: se subsidia la tarifa completa (cargo fijo) y no el consumo de gas, es decir que si no consumiste igual recibís subsidio”.

“La Zona Fría original se mantiene tal como está, pero queremos modificar la zona fría ampliada que contempla como ‘frías’ provincias templadas como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires”, aclaró el funcionario.

La ley de Zona Fría cubría hasta 2021 a las provincias de las La Pampa, Neuquen, Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego y localidades de Mendoza, pero luego, a propuesta del peronismo, se extendió a otras jurisdicciones del país.

Agregó que “hoy lo que está definido por ley como zona fría es más del 40% de los usuarios del país, quienes reciben un subsidio entre el 30% y el 50% del total de su factura, no por su consumo, por lo cual si no consumen nada igual son subsidiados”.

 
González destacó que “esto lo paga el 60% restante de la población, que tiene un cargo que hoy es de 6,5% de su factura, y que en este presupuesto lo estamos elevando al 7,5%. Esto significa que un jubilado de La Matanza paga un 7,5% más de su factura de gas para subsidiar el 30% de un departamento en alquiler en Mar del Plata”, describió.

Sobre los subsidios a la electricidad, dijo que hay en la actualidad hay “nueve millones de los hogares subsidiados sobre un total de 16 millones, con lo cual el 60% de la población argentina tiene un subsidio a la energía”.

González pronunció su discurso y luego respondió preguntas en una reunión que contó con la asistencia de pocos legisladores. El funcionario explicó que “lo que estamos haciendo es reducir el porcentaje subsidiado ya que estamos previendo que los usuarios residenciales y comerciales que no tienen subsidios paguen el 100 por ciento del costo de la energía”.

 
“Los clientes N2 (ingresos bajos), que es la población con peores condiciones económicas, van a pagar el 43% del costo de la energía, y los clientes N3 (ingresos medios), los del medio, van a pagar el 67% del costo”, dijo.

Sobre los subsidios al gas, indicó que los usuarios de mayores ingresos pagarán el 68 por ciento de la tarifa, los de menores recursos el 29 por ciento y los del sector medio un 41% de la tarifa, y acotó que es bueno que “nos vayamos acostumbrando a pagar a los servicios por lo que cuestan”.

Fuente: NA

Te puede interesar
Lo más visto