Estados Unidos asume el control económico del gobierno de Milei y nace el "Carry Bessent"

El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.

POLÍTICA - ECONOMIA10/10/2025
1744668746167

El plan de salvataje al administración de Javier Milei se inició este jueves con la intervención directa del Gobierno de Estados Unidos en el mercado de cambios oficial argentino, con una venta estimada entre 100 millones y 200 millones de dólares, y una declaración del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre cómo será la política cambiaria, en un nivel de intervención en los asuntos internos que nunca antes se había registrado en el país.

La intervención directa fue necesaria después de fracasar la teoría de “caminar juntos”, adjudicada John Pierpont Morgan, de que sólo las declaraciones de apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su secretario Bessent iban a ser suficientes para estabilizar el mercado argentino.

El Tesoro de Estados Unidos a través del banco Santander, que confirmó la operación, y aparentemente otros intermediarios financieros, vendió en el mercado argentino entre 100 millones y 200 millones de dólares, sobre un total operado de 400 millones de dólares, lo que permitió bajar el precio de la divisa. Primero el Santander comunicó que había intervenido en nombre del Tesoro de Estados Unidos y luego Bessent publicó un posteo en la red social X donde brindó las precisiones sobre cómo continuará la política monetaria argentina. 

No es la primera vez que se realizan este tipo de operaciones a nivel global. Estados Unidos, Europa y Japón coordinaron operaciones cruzadas para dar estabilidad a las monedas en contexto de crisis financieras o depreciaciones que amenazaban con generar guerras comerciales. En ningún caso se trató de rescates a una administración que como la de Javier Milei enfrenta un proceso electoral en medio del descontento social por las políticas de ajuste y una crisis financiera generada por las decisiones de no acumular reservas y sostener artificialmente la valuación de la moneda.

Bessent explicó la intervención porque “la comunidad internacional –incluyendo el FMI– está unida detrás de Argentina y su estrategia fiscal prudente, pero sólo Estados Unidos puede actuar con rapidez” y dijo, ya opinando sobre la política interna argentina, que la “banda de tipo de cambio sigue siendo adecuada”. Además, confirmó que está acordado el swap por 20 mil millones de dólares y que “el Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para proporcionar estabilidad a los mercados”. “Nos vamos a llevar todo lo que pongan. No tienen dimensión de la demanda de dolarización que puede generar la Argentina”, evaluó un experimentado operador de mercado.

Desde el FMI, su titular, Kristalina Georgieva, celebró el rescate estadounidense, pero reiteró un pedido que el gobierno de Milei viene desoyendo: acumular reservas. "El FMI está completamente alineado en el apoyo al fuerte programa económico del país, anclado en una disciplina fiscal y en un robusto régimen cambiario para facilitar la acumulación de reservas".

Te puede interesar
Lo más visto