
Así lo indica un informe de la consultora Equilibra, cuya medición contrasta notoriamente con los datos oficiales basados en estadísticas el Indec, que indican un 34,7% de personas pobres en el país.
Según el Gobernador, Córdoba aportó US$ 3.500 millones en 2023 en concepto de este impuesto. Comparó la situación actual con otros países como Brasil y Estados Unidos, y afirmó que ellos "entienden que gobernar es generar trabajo".
EL PAIS29/08/2024El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, profundiza sus reclamos al Gobierno de Javier Milei. En la inauguración oficial del Tercer Congreso Internacional de Maíz, el mandatario provincial criticó el esquema de retenciones a las exportaciones agropecuarias y aseguró que para poder producir en Argentina hay "que ser muy eficiente y estar a la vanguardia”.
Con dos pedidos concretos a la administración de La Libertad Avanza (LLA), Llaryora encabezó este miércoles uno de los eventos más importantes del año, que se realizará hasta este jueves en el Centro de Convenciones de la capital cordobesa.
En este marco, el mandatario provincial agradeció a los productores y los calificó como "héroes" por hacerle frente a un contexto económico enmarcado en una profunda recesión por las medidas de Milei. "Se los maltrata mucho. Cuando dicen 'miren cómo crece Paraguay, Uruguay', yo diría miren cómo se sostiene la producción en Argentina. Es increíble lo que han hecho ustedes", afirmó.
"Si no estuvieran las malditas retenciones, lo que seriamos", se lamentó por el potencial que pierde su territorio. Según los números de Llaryora, la Provincia aportó US$ 3.500 millones en 2023 en concepto de este impuesto. y desde que se instauraron (2002), unos US$ 40.000 millones. "Esto no vuelve", apuntó.
Además, trazó un paralelismo por cómo otros países impulsan sus esquemas productivos. “Estados Unidos transforma casi el 80 por ciento de su producción de maíz. Brasil el 60 por ciento. Ellos si tienen una política industrial y entienden que gobernar es generar trabajo. Sin reglas claras no se puede. ¿Quién va a invertir si no hay a largo plazo un corte garantizado? Así no funciona el mundo. El promedio regional es 25, y el de Argentina no llega al 12″, sostuvo,
Hace algunas semanas, el Gobernador se diferenció nuevamente del libertario y planteó que su Gabinete "busca dotar al sector público argentino de un horizonte de políticas públicas para acompañar y apuntalar a los sectores productivos del país. La Argentina que viene necesita pactar los grandes temas para el país”, agregó.
Luego de enfatizar sobre la importancia del maíz al considerarlo como el "oro verde" ya que es "uno de los cultivos que el mundo tomó como palanca para el segundo desarrollo del agro", Llaryora volvió a hacer hincapié en los biocombustibles, donde la Provincia es líder en el segmento de bioetanol. "La única culpa que hay en la Argentina que no seamos líderes en biocombustibles la tiene la política, que no estuvo a la altura de este ecosistema productivo. Hay que hacernos cargo, no es la culpa de los productores ni de los industriales", resaltó.
A su vez, planteó que, "para sacar el ancla y prender el motor del país, aparte de sacar las retenciones, es necesario una buena ley de biocombustibles que ponga al país al nivel de Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. Si nosotros logramos hacer eso, desde la política, los productores nos van a llevar al progreso.
La semana pasada, el cordobés participó e una reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados realizada en la Ciudad de Buenos Aires, que comenzó a debatir cambios al marco regulatorio de los biocombustibles. Allí, sostuvo que la ley "es mala, atrasa, genera incertidumbre. No hay ley peor que esta".
Luego que el tema quedara postergado en la Ley Bases del Presidente, el mandatario provincial hizo referencia a los cambios que pretende sobre la Ley 27.640 al manifestar que, si “deciden darle una nueva oportunidad al agro generando las reformas legislativas, el agro le va a dar a la Argentina una marcha más al sector productivo”. “No podemos seguir con este marco que nos está atrasando y privando al motor del agro de tener una oportunidad”, agregó.
De esta manera, pidió que los legisladores avancen con el tratamiento del proyecto e impulsó un nuevo marco legal para que los biocombustibles se transformen en uno de los ejes del crecimiento. “El país necesita encender nuevos motores de la economía para que el agro no sea el único motor para la generación de dólares”, expuso.
Así lo indica un informe de la consultora Equilibra, cuya medición contrasta notoriamente con los datos oficiales basados en estadísticas el Indec, que indican un 34,7% de personas pobres en el país.
A través de un decreto se dispuso que los feriados trasladables que coincidan con sábados o domingos podrán moverse al lunes inmediato posterior o al viernes inmediato anterior, según lo determine la autoridad de aplicación.
Un informe del IETSE expone patrones de consumo que se alejan de las recomendaciones de alimentación saludable y sugiere políticas públicas orientadas a mejorar el poder adquisitivo de las familias, para revertir esta tendencia.
l gobierno de Milei denunció por corrupta la deuda con 38 proveedores de la Secretaria de Turismo, entre ellos Colapinto. Para que no se enoje el corredor, Scioli le pagó, violando una investigación judicial y el Banco Central habilitó los euros.
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Las y los jubilados que perciben el haber mínimo gastan el 11,5% de sus ingresos en pagar el consumo de energía eléctrica, tres veces más que en noviembre de 2023, según el informe de la ONG Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO).
Una rata suelta en el supermercado
La zona más peligrosa del país
Imputadas como supuestos autores de Privación Ilegítima de la Libertad Calificada, Lesiones Leves y Coacción.
Uno adentro y el "coleccionista de autos , afuera.