
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
¿Por qué ahora y no antes?, ¿Las feministas votan violentos? y ¿La ultraderecha se volvió feminista?
SOCIALES07/08/2024Fabiola Yañez denunció a por violencia de género a Alberto Fernández. Hay muchos ángulos de donde tratar esta información, la primera y más obvia, “yo si te creo”. Aunque parece increíble que después de años de ola feminista debemos recordar que siempre estamos del lado de la victima.
Si bien en un primer momento no iba a presentarse ante la justicia, ahora Fabiola le pidió al juez Julián Ercolini que siga la investigación en la que se analizan presuntas agresiones por parte del expresidente en la Quinta de Olivos.
Esa es una respuesta que solo puede responder la ex primera dama. Las víctimas hablan cuando pueden y quieren, no cuando otros se lo demandan. Antes que realizara la denuncia,fue revictimizada por algunos comunicadores sociales que difundieron la noticia; incluso llegaron a exigirle que denuncie o lo desmienta.
Usamos el término ex primera dama para referirnos a Fabiola, para mostrar la asimetría de poder que existe entre ella y su supuesto agresor. Asimetría de poder que se ve aumentada bajo las presión que ejercen los medios de comunicación a la víctima, y porque quien supuestamente en la ejercía violencia tenía el mayor cargo del poder que se puede tener en un país; y fue quien nombró juez a quien en primer momento recibió la causa.
Desde que la noticia salió a la luz esta ha sido una de las principales frases que se leen en las redes sociales. Como Amalia Granatra preguntando donde estaba las “pañuelos green”. Pero la realidad es que NO, las feministas no votan violentos; lo que este caso revela es el porqué desde hace años se insiste en que lo privado es político.
Florencia Freijo, reconocida feminista y politóloga lo explicó en sus redes sociales cuando dijo: “‘Que tenemos que aprender? Que los violentos pueden llegar a ser presidentes. Que pueden ser tu mejor amigo, la persona de la que menos desconfiarías. Que la violencia de género es tan silenciosa y provoca un sometimiento tan tortuoso en la intimidad de las mujeres que se vuelve invisible”.
La postura del movimiento feminista ante la denuncia es la de pedir una investigación imparcial, exhaustiva e independiente. Donde se proteja a la víctima, y la cobertura mediática no revele información que puede revictimizarla.
Y finalmente recordar la necesidad imperiosa de un Estado presente y feminista, que legisle políticas públicas con perspectiva de género y diversidad para contruir un país libre de violencias. Después de todo las mujeres son la mitad del padrón electoral.
Naturalmente la respuesta es de nuevo NO. Si bien las reacciones de políticos y militantes pueden confundirnos la respuesta sigue siendo negativa. Lo que vemos es sólo la utilización política de un hecho, para “matar dos pájaros de un tiro”; por un lado ensuciar el movimiento feminista y por el otro reafirmar el peronismo como el enemigo.
Al contrario de lo que hoy parece proclamar hoy, el gobierno nacional desbarató el sistema nacional contra la violencia de género, la línea 144, el plan ENIA, el plan Acompañar víctimas, los programas de equidad laboral, en el deporte y en la ciencia. Mientras tanto se reportaron 168 femicidios, trans/travesticidios y lesbicidios y femicidios vinculados en la primera mitad del año.
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
La crisis hace desastres en la región y pequeños productores están en alerta
Desaparecieron casi 3 millones
Violencia familiar
Se abre la competencia y los particulares que tengan un auto en condiciones podrán participar
Ocurre en varios barrios de la ciudad