
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Mientras las ventas siguen cayendo producto del desplome del poder adquisitivo, productos esenciales de la canasta básica se consumen cada vez menos.
POLÍTICA - ECONOMIA02/07/2024Una de las consecuencias más directas de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei se refleja en la mesa de los argentinos, donde desde comienzos de año faltan un 17,5 por ciento de platos con carne vacuna, un 14,5 por ciento de lácteos y un 45 por ciento de panificados. Visto desde el lado comercial, el expendio que se hace a través de los supermercados y autoservicios acumuló, en el mismo lapso, una reducción del 8% interanual.
Los más afectados fueron los alimentos perecederos, con una merma del 20,5 por ciento interanual, y las bebidas, con un retroceso del 19,1 por ciento, según la consultora Scentia. A nivel mayorista, hubo una menor cantidad de unidades por ticket y y en frecuencia de compras.
Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de Argentina, la producción de carne en los primeros cuatro meses del año aportó 988 mil toneladas, lo que arrojó una baja del 7,7% interanual. Sobre este oferta total, 324 mil toneladas se exportaron y 664 mil toneladas quedaron para el consumo interno, 17,5% inferior al registrado en el primer cuatrimestre del año pasado.
"El consumo aparente de carne vacuna por habitante arrojaría unos 42,4 kilos por año en el primer cuatrimestre de 2024, resultando 18,5% menor al registrado en igual lapso de 2023, el más bajo de las últimas tres décadas", indicaron desde Rosgan. La Bolsa de Rosario señaló también que disminuyeron los indicadores del sector porcino.
La producción de cerdos acumula 174.000 toneladas, retrocediendo un 2,4% interanual. En cuanto al consumo -especificaron- suma 177.000 toneladas en el primer trimestre, cayendo un 4% interanual y por debajo de 2022 y 2023 en el mismo período.
El consumo per cápita retrocedió así en un kilo por habitante en relación al año pasado, ubicándose en 15,2 kilos por habitante por año. "Hoy solo se compra carne vacuna para darse un gusto, el consumo de carne en el primer cuatrimestre de este año cayó el 17,5%", señaló Miguel Schiariti, director de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (CICCRA).
Recordó que en 2001 había un escenario similiar, aunque diferenció que en ese momento "la gente no tenía plata" y que optó por reemplazar el consumo de proteína animal por papas, fideos y arroz. También comparó que, con el precio de un kilo de carne vacuna, se podían comprar, hasta donde llegan las estadísticas, tres kilos de pollo o dos de cerdo.
Al completar el primer trimestre del año, la caída de las ventas en la leche alcanzaron un 18,7% en toneladas de producto, en comparación con el mismo periodo de 2023, mientras que en litros equivalentes fue del 15.3%, según el informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino.
En cuanto a la leche fluida el consumo, acumuló una caída del 19,6%, mientras que las leches en polvo un 30,4%, en toneladas y en comparación con los primeros tres meses de 2023. Según el informe, también se registró una caída en quesos, que representan el 60% del consumo de lácteos, del 10,4%, medido en toneladas.
La disminución abarcó a todos los productos lácteos, si bien la mayor caída se dio "en los de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres, estuvo asociada a las subas de precios y al retraso en el poder adquisitivo del sector medio de la población que demanda en mayor cuantía estos productos", explicaron desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), creado por empresas de la cadena lechera y entidades del agro como Crea, Coninagro y Sociedad Rural.
El presidente del Centro Industrial de Panaderos de Merlo, Martín Pinto, estimó que "tenemos en todas las panaderías de la Argentina una caída del 45% en las ventas" porque "la gente no consume". El dirigente reconoció el fuerte incremento de precios en ese rubro en los últimos meses, luego de la eliminación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, creado en marzo de 2022 para subsidiar la harina y fijar un valor de referencia para el mercado interno.
El dirigente reconoció el fuerte incremento de precios en ese rubro en los últimos meses, luego de la eliminación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, creado en marzo de 2022 para subsidiar la harina y fijar un valor de referencia para el mercado interno.
"Fue un logro importante del gobierno anterior porque sacó a la harina de la órbita del dólar", destacó Pinto. El mecanismo había sido creado tras el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania -dos países líderes en el mercado mundial de trigo- lo cual generó un alza global de los precios del cereal. Y tuvo por objetivo "estabilizar el costo de la tonelada de trigo comprada por los molinos argentinos" para "mantener una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos derivados de ella".
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Conmoción
Clima violenta en Morteros y Suardi
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras