
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
La divisa estadounidense, en el mercado "blue", subió $40 y en la city porteña cotizó a $1.405 para la venta. En tanto en Córdoba, registró el récord de $1.420. Por su parte, el Merval pierde 1,7%, mientras los ADRs de los bancos lideran los descensos en Wall Street.
POLÍTICA - ECONOMIA01/07/2024Un verdadero lunes negro para la economía. El mercado financiero reacciona con una fuerte suba del dólar, que supera por primera vez la barrera de los $1.400, y una caída de bonos y acciones a las últimas medidas anunciadas por el Ministerio de Economía y el Banco Central.
El blue sube $40 y se vende a $1.405 en la city porteña, en tanto en Córdoba registró el récord de $1.420. Mientras tanto, el MEP avanza a $ 1.389 y el Contado con Liquidación a $ 1.390.
Por su parte, el MERVAL opera con mayoría de papeles en baja y cae 1,7%.
A su vez, los bonos de la deuda pública también operan con mayoría de saldos negativos, retrocediendo entre 2% y 4%. En consecuencia el Riesgo País salta 50 unidades para ubicarse a 1.506 puntos, una suba del 3,4%.
Los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Nueva York son los que más sufren con caídas de hasta 9% como en el caso de Banco Superville, a la que se suman retrocesos del 5,1% del Grupo Financiero Galicia, 4,3% del BBVA y 3% del Banco Macro.
Esta resulta la primera reacción del mercado financiero al anuncio del último viernes del Gobierno nacional acerca del traslado de la deuda del Banco Central al Tesoro nacional y a la reciente reunión entre el Gobierno y los bancos en la sede de la autoridad monetaria para definir las características de este mecanismo.
Este mecanismo incluye la emisión de una Letra que tendrá un cupón con una tasa de interés que administrará el BCRA, pero que deberá ser pagada por el Tesoro Nacional.
Este cambio expone a los banco a un mayor riesgo de default por parte del Estado argentino y es lo que provoca la caída de la cotización de los bancos.
Fuente: NA
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono