
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
La Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total avanzaron en mayo por debajo del índice de precios al consumidor de INDEC. Entre otros datos, una familia de cuatro integrantes necesitó $386.978 para no ser indigente.
POLÍTICA - ECONOMIA13/06/2024Después de la difusión del dato de inflación correspondiente a mayo (fue de 4,2%), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó la suma monetaria que necesitó una familia de cuatro integrantes para no ser pobre: $851.351.
El número corresponde a la Canasta Básica Total (CBT) y significa un aumento del 2,8% respecto del mes abril.
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que divide la pobreza de la indigencia- subió un 3,7%; una familia de cuatro integrantes necesitó $386.978 para no ser indigente.
En términos interanuales, la CBT subió un 290,7%. En lo que va de 2024 el incremento es de 71,7%.
La CBA registró, en tanto, un 60,8% de variación en los primeros cinco meses del año. La variación interanual está en el orden de 290,7%.
La CBT para un adulto equivalente (la unidad sobre la que se calculan las necesidades familiares) fue de $275.518, mientras que la CBA para esa misma unidad llegó a $125.235.
Si se piensa en familias, un grupo de tres personas necesitó $308.079 para no ser indigente y $677.774 para no ser pobre
Un hogar tipo de cuatro -dos adultos, dos menores- necesitó $386.978 para cubrir la CBA y $851.351 para la CBT.
El índice de precios al consumidor de mide INDEC reflejó una variación interanual de 276,4% y una suba acumulada en 2024 del 71,9%.
Según el INDEC, la división de mayor aumento en mayo fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Atroz
Dolor