
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
La Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total avanzaron en mayo por debajo del índice de precios al consumidor de INDEC. Entre otros datos, una familia de cuatro integrantes necesitó $386.978 para no ser indigente.
POLÍTICA - ECONOMIA13/06/2024Después de la difusión del dato de inflación correspondiente a mayo (fue de 4,2%), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó la suma monetaria que necesitó una familia de cuatro integrantes para no ser pobre: $851.351.
El número corresponde a la Canasta Básica Total (CBT) y significa un aumento del 2,8% respecto del mes abril.
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que divide la pobreza de la indigencia- subió un 3,7%; una familia de cuatro integrantes necesitó $386.978 para no ser indigente.
En términos interanuales, la CBT subió un 290,7%. En lo que va de 2024 el incremento es de 71,7%.
La CBA registró, en tanto, un 60,8% de variación en los primeros cinco meses del año. La variación interanual está en el orden de 290,7%.
La CBT para un adulto equivalente (la unidad sobre la que se calculan las necesidades familiares) fue de $275.518, mientras que la CBA para esa misma unidad llegó a $125.235.
Si se piensa en familias, un grupo de tres personas necesitó $308.079 para no ser indigente y $677.774 para no ser pobre
Un hogar tipo de cuatro -dos adultos, dos menores- necesitó $386.978 para cubrir la CBA y $851.351 para la CBT.
El índice de precios al consumidor de mide INDEC reflejó una variación interanual de 276,4% y una suba acumulada en 2024 del 71,9%.
Según el INDEC, la división de mayor aumento en mayo fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
Expansión
Había sido acusado por tres trabajadoras de la obra social por haberles tocado los glúteos en su lugar de trabajo.
Microtrafico