
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
Reconoce la identidad de género autopercibida como "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo".
SOCIALES09/05/2024Este 9 de mayo se conmemoran 12 años desde la sanción de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género en Argentina. Esta legislación, pionera a nivel mundial, representa un triunfo de la lucha colectiva por los derechos y la inclusión.
Aquel día, a las 21.10, el Senado aprobó por unanimidad con 55 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, la Ley 26.743. Esta legislación garantiza a las personas el derecho a inscribirse en su DNI con su nombre, fotografía e identidad de género, así como el acceso a tratamientos de salud para aquellos que deseen adecuar su cuerpo según su identidad de género autopercibida.
Al permitir el registro en el DNI acorde a la identidad de género autopercibida, sin requisitos médicos patologizantes, la ley ha transformado vidas y construido una sociedad más igualitaria.
A lo largo de estos años, esta legislación ha tenido un impacto profundo en diversos ámbitos, desde la cultura hasta el deporte, promoviendo la visibilidad y la aceptación de las identidades trans. Además, al reconocer el derecho a la salud integral, la ley garantiza el acceso a tratamientos médicos sin discriminación.
Dicha Ley, sancionada el 9 de mayo y promulgada el 23 de mayo, reconoce la identidad de género autopercibida como "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo".
Además, sostiene que "esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales".
Por otro lado, también garantiza el acceso a una atención sanitaria integral, que incluye intervenciones quirúrgicas totales y parciales, así como tratamientos hormonales para la adecuación del cuerpo, sin necesidad de autorización judicial o administrativa.
Asimismo, establece que los tratamientos médicos de adecuación de género deben estar cubiertos por el Programa Médico Obligatorio (PMO), asegurando una cobertura completa en el sistema de salud, tanto público como privado.
Esta es la primera Ley de Identidad de Género del mundo que no requiere diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni operaciones de cambio de sexo para acreditar la identidad.
A 12 años de su sanción, la Ley de Identidad de Género sigue siendo un ejemplo de progreso y justicia social, recordando así la importancia de seguir trabajando por una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad
FUENTE INFO BRISAS
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Caos en Josefina
Se repite
Detectados por la central de monitor
Motos y bicis en la mira de los ladrones
Una empresa local ganó la licitación