
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
La CGT denunció al Gobierno y emitió un durísimo comunicado. "El Gobierno impidió el normal desarrollo de la reunión con el único objetivo de boicotear cualquier posibilidad de acuerdo", expresó la Confederación.
POLÍTICA - ECONOMIA16/02/2024La reunión del Consejo del Salario fracasó este jueves al no acordar gremios y empresarios un aumento en el salario mínimo, vital y móvil que establezca un nuevo piso de remuneraciones laborales.
Por tal razón, la Secretaría de Trabajo determinará por decreto el nuevo piso salarial, monto que tendrá un impacto fiscal, ya que modifica el valor de programas sociales como el Potenciar Trabajo o el Progresar.
De la reunión plenaria del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se realizó de manera virtual, participaron autoridades de la cartera laboral que dirige Omar Yasín, representantes de cámaras como la Unión Industrial Argentina, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y dirigentes gremiales que pertenecen a la CGT, y las dos CTA.
Cerca de las 19:30 fuentes oficiales confirmaron a Infobae que no hubo acuerdo y que la Secretaría de Trabajo laudaría a través de una resolución una cifra nueva a partir de febrero. La CGT, por caso, reclamaba un incremento desde $156.000 hasta $288.600.
Tras el fracaso de la reunión, la CGT difundió un durísimo comunicado culpando al Gobierno por "impedir el normal desarrollo del encuentro".
"El Gobierno hizo fracasar la reunión del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Rompiendo una larga tradición de diálogo social tripartito y acuerdos colectivos en el ámbito del Consejo del Salario en nuestro país, el Gobierno impidió el
normal desarrollo de la reunión con el único objetivo de boicotear cualquier posibilidad de acuerdo", comienza diciendo el comunicado.
"La Confederación General del Trabajo viene solicitando desde el mes de diciembre la reunión del Consejo para establecer un nuevo Salario Mínimo y un nuevo valor de la asignación por desempleo. En tiempos de altísima inflación y con aumentos intolerables e injustificables de precios establecer un piso social es necesario e impostergable", continúa el texto.
"Cómo es de público conocimiento, la propuesta de la CGT es establecer un 85% de aumento sobre el último monto a partir del 1 de febrero, fijando una base de $ 288.600. Está propuesta tuvo el acuerdo de las tres centrales obreras y el rechazo de la contraparte empresaria. El Gobierno evitó por todos los medios posibles que la reunión se desarrollara con normalidad, los empresarios encabezados por la Unión Industrial Argentina fueron complacientes con esa estrategia y no formularon ninguna propuesta", señala el documento.
“Los mismos empresarios que en la OIT defienden el diálogo social y los consensos colectivos como herramienta fundamental para el desarrollo económico y social del país, hoy borraron con los hechos lo que pregonan con
palabras en los foros internacionales. La Confederación General del Trabajo ratifica la importancia de establecer un nuevo valor del Salario Mínimo Vital y Móvil, absolutamente degradado por el intolerable proceso inflacionario", explica el texto.
"La irresponsabilidad social puesta de manifiesto hoy por la Secretaría de Trabajo no hace más que confirmar la absoluta ajenidad del Gobierno frente al drama social que atraviesan los argentinos", concluye el documento del Consejo Directivo Nacional de la CGT.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono
Una medida en contra del consumidor