
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
Los contribuyentes tienen tiempo hasta el 22 de enero para efectivizar la recategorización, la cual tiene en cuenta la combinación de los parámetros de energía eléctrica consumida, alquileres devengados, superficie afectada y precio unitario máximo para venta de cosas muebles; con la facturación de tus últimos 12 meses.
POLÍTICA - ECONOMIA02/01/2024Las escalas del monotributo aumentaron un 110% desde este lunes, en función de las nuevas categorías de facturación del régimen simplificado que anunció la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Con la nueva tabla de ingresos, los contribuyentes tendrán que efectivizar la primera recategorización del 2024 que tiene por fecha límite el el lunes 22 de enero.
A través de ese trámite, los monotributistas deben confirmar o modificar su categoría, de acuerdo con su nivel de facturación registrado en los últimos 12 meses junto a otros parámetros como el gasto en energía eléctrica consumida, alquileres devengados, superficie afectada y precio unitario máximo para venta de cosas muebles.
Durante la semana pasada, la AFIP detalló cuáles son desde este 1° de enero las nuevas escalas. El cuadro es el siguiente en cuanto a facturación máxima anual en relación al monto de pago mensual:
Para realizar el trámite de recategorización, los contribuyentes deben ingresar al portal Monotributo con CUIT y clave fiscal.
Luego, seleccionar la opción "Recategorizarme" y el sistema informará la categoría actual del contribuyente y los topes de cada parámetro de esa categoría.
Posteriormente, seleccionar "continuar recategorización" e ingresar información sobre el monto facturado en los últimos 12 meses, para por último confirmar la categoría.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo