
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Sólo 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 varones en edad jubilatoria presentan más de 20 años de aportes y podrían estar eventualmente en condiciones de jubilarse.
POLÍTICA - ECONOMIA28/02/2023El bloque de Diputados/as del Frente de Todos convocó a una sesión para este martes 28 para tratar el proyecto de moratoria. ¿Qué pasa si no se aprueba la Ley?
Actualmente hay 1.500.000 personas en edad de jubilarse que no cuentan con los 30 años de aportes. De ese número 906.876 tiene aportes, pero no los suficientes, y 680.724 no cuentan con aporte alguno
Es decir que:
Solo el 6,6% de las mujeres de entre 55 a 59 años tiene entre 25 a 27 años de aportes, mientras que el 46,1% no cuenta con ningún aporte al sistema jubilatorio.
En el caso de los hombres de entre 60 a 64 años, sólo 16% tiene entre 25 a 27 años de aportes, al tiempo que un 17,6%, no tiene ningún aporte.
Se suele argumentar que las moratorias quiebran el sistema previsional. Sin embargo los números no acompañan esta tesis.
En la moratoria de 2015, que aumentó la cantidad de personas con derecho a jubilarse, se mejoró la cobertura del gasto previsional con Aportes y Contribuciones, es decir, se creó empleo registrado y mejoraron los salarios: la cobertura pasó de 53,3% a 65%.
A diferencia, cae la cobertura en escenarios de crisis:
El problema no es la moratoria, sino garantizar la creación de empleo registrado: la principal fuente de financiamiento es el salario de las y los trabajadores.
Un punto clave del nuevo proyecto: cambia la fecha de corte a 2008, tanto para varones como para mujeres, esto quiere decir que un varón que tiene 65 años va a poder comprar la totalidad de los aportes y una mujer va a poder comprar 28 años.
La moratoria es clave para no penalizar 2 veces a trabajadores informales o desocupados (en su vida activa, sin derechos laborales, y en su vida pasiva, con pensiones que otorgan menores ingresos que las jubilacione) y para mitigar la brecha de género del sistema previsional
Si te gustó esta info suscribite (sin costo) y recibí todos nuestros informes: https://www.centrocepa.com.ar/contacto
LA POSTA ECONÓMICA - CEPA Datos
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Conmoción
Clima violenta en Morteros y Suardi
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras