
Según el dato del INDEC, esto es un aumento mensual del 1,6%. Para alcanzar a la canasta básica alimentaria, una familia tipo necesitó $506.008.
Sólo 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 varones en edad jubilatoria presentan más de 20 años de aportes y podrían estar eventualmente en condiciones de jubilarse.
POLÍTICA - ECONOMIA28/02/2023El bloque de Diputados/as del Frente de Todos convocó a una sesión para este martes 28 para tratar el proyecto de moratoria. ¿Qué pasa si no se aprueba la Ley?
Actualmente hay 1.500.000 personas en edad de jubilarse que no cuentan con los 30 años de aportes. De ese número 906.876 tiene aportes, pero no los suficientes, y 680.724 no cuentan con aporte alguno
Es decir que:
Solo el 6,6% de las mujeres de entre 55 a 59 años tiene entre 25 a 27 años de aportes, mientras que el 46,1% no cuenta con ningún aporte al sistema jubilatorio.
En el caso de los hombres de entre 60 a 64 años, sólo 16% tiene entre 25 a 27 años de aportes, al tiempo que un 17,6%, no tiene ningún aporte.
Se suele argumentar que las moratorias quiebran el sistema previsional. Sin embargo los números no acompañan esta tesis.
En la moratoria de 2015, que aumentó la cantidad de personas con derecho a jubilarse, se mejoró la cobertura del gasto previsional con Aportes y Contribuciones, es decir, se creó empleo registrado y mejoraron los salarios: la cobertura pasó de 53,3% a 65%.
A diferencia, cae la cobertura en escenarios de crisis:
El problema no es la moratoria, sino garantizar la creación de empleo registrado: la principal fuente de financiamiento es el salario de las y los trabajadores.
Un punto clave del nuevo proyecto: cambia la fecha de corte a 2008, tanto para varones como para mujeres, esto quiere decir que un varón que tiene 65 años va a poder comprar la totalidad de los aportes y una mujer va a poder comprar 28 años.
La moratoria es clave para no penalizar 2 veces a trabajadores informales o desocupados (en su vida activa, sin derechos laborales, y en su vida pasiva, con pensiones que otorgan menores ingresos que las jubilacione) y para mitigar la brecha de género del sistema previsional
Si te gustó esta info suscribite (sin costo) y recibí todos nuestros informes: https://www.centrocepa.com.ar/contacto
LA POSTA ECONÓMICA - CEPA Datos
Según el dato del INDEC, esto es un aumento mensual del 1,6%. Para alcanzar a la canasta básica alimentaria, una familia tipo necesitó $506.008.
ARCA habilitó una herramienta para la cancelación de obligaciones
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Tres prófugos
Numerosas ciudades del país ya avanzaron en normativas que prohíben fumar en sectores de juegos públicos, sin embargo el oficialismo rechazó el proyecto
Frontera se desangra
Crudo relato de la madre de Zamir
Investigación compleja