
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer un informe que amplía el universo de cálculo debido a que incluye localidades de más de dos mil habitantes, mientras que el relevamiento habitual –que dio 7,1%- es elaborado con datos de 31 aglomerados con más de 500 mil habitantes.
POLÍTICA - ECONOMIA23/02/2023Esta diferencia de cuatro décimas -6,7% contra 7,1%- se explica en que el nuevo informe tiene un carácter más abarcador debido a que incluye a localidades de más de dos mil habitantes, mientras que el otro relevamiento -informado en diciembre pasado por el Indec- se elabora con datos obtenidos en 31 aglomerados con más de 500 mil habitantes.
El informe informe técnico del Indec dado a conocer hoy exhibe "los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano, que resulta de la extensión del operativo continuo Encuesta Permanente de Hogares (EPH), 31 Aglomerados Urbanos, a través de la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes", explicó el organismo en un comunicado.
"Estas localidades no se encuentran comprendidas en los dominios de estimación habituales para todas las provincias, con excepción de la de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", agregó la dependencia oficial.
En el nuevo informe la mayor tasa de desocupación se registró en la provincia de Buenos Aires (8,7%), mientras que la menor tasa correspondió a San Luis (1,7%).
De esta forma, solo dos provincias (Buenos Aires, con 8,7%; y Catamarca, con 7,3%) están por encima del promedio nacional.
Por otra parte, agregó el trabajo, en el tercer trimestre de 2022, la Ciudad de Buenos Aires registró la mayor tasa de empleo (51%), escoltada por Santa Fe (45,6%) y Córdoba (45%).
En el otro extremo, las provincias con menor tasa de empleo fueron Formosa (con 32,3%), Chaco (39,6%), Corrientes y San Juan (ambas con 39,8%).
En el informe difundido en diciembre pasado, el organismo oficial señaló que las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (48,6%), Pampeana (48,3%) y Cuyo (46,7%).
En tanto, la que presentó la menor tasa de actividad fue la que comprende a las provincias del Noreste (43,9%).
Por su parte, el nuevo informe el Indec que contiene una ampliación de datos al sumar a las localidades de 2000 habitantes o más, consignó que la tasa de actividad subió de 45,6% a 46,4% en el tercer trimestre de 2022, respecto de igual lapso de 2021; mientras que la tasa de empleo, paso de 42% a 43,3% en igual período.
De esta forma, la tasa de actividad mostró un crecimiento sostenido en los últimos tres años, al pasar de 42,1% en el tercer trimestre de 2020 a 45,6% en igual período de 2021 y a 46,4% en similar lapso de 2022.
Similar comportamiento marcó la tasa de empleo, que pasó de 37,3% en ese trimestre de 2020 a 42,0% en similar lapso de 2021 y a 43,3% de igual período de 2022.
En el caso de la tasa de desocupación, en los últimos tres años mostró también una tendencia positiva: se redujo desde el 11,4% del tercer trimestre de 2020, a 7,9% en 2021 y 6,7% de 2022.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
Expansión
Violencia intraescolar
Una lucha casi perdida
Microtrafico