
Es uno de los peores datos para al Gobierno, que necesita caiga a la zona de 300/400 puntos.
El impulso a las ventas del dólar soja duplica con creces el ingreso de camiones al gran Rosario. La semana pasada creció 120% respecto al promedio de los últimos tres meses.
POLÍTICA - ECONOMIA26/09/2022Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que "terminando la tercera semana del programa, los elevados niveles de ventas de soja ya están afectando sustancialmente al transporte de granos en nuestro país, gracias al tipo de cambio diferencial vigente desde el 5 y hasta el 30 de septiembre de este año".
En este sentido, reveló que "la semana pasada ingresaron más de 26.000 camiones con soja al Up River (zona de principales puertos exportadores de granos). Se trata de un nivel de ingresos semanal que no se veía en un septiembre desde el 2015. Los ingresos de soja a las industrias y puertos del Gran Rosario se acercan a los volúmenes que se observan mayoritariamente en momentos de plena cosecha".
El ingreso de camiones con soja al Gran Rosario en la primera semana del programa fue un 48% superior al promedio semanal de los últimos tres meses.
No conforme con ello, el volumen de soja ingresada al Up River la semana pasada es un 120% mayor a este mismo promedio. Además, tomando el promedio del trimestre julio-septiembre del 2021, el ingreso semanal de soja del 2022 lo supera en un 14% para la primera semana y en un 70% para la segunda semana de vigencia del llamado “Dólar Soja”.
El documento de la Bolsa de Comercio indica respecto a la comercialización en el mercado doméstico que "el caudal comercial siguió volcado a la soja. El Programa de Incentivo Exportador ha impulsado efectivamente los negocios con soja, que de acuerdo a SIO Granos acumulan 9,8 millones de toneladas, entre contratos nuevos y fijaciones de contratos concertados con anterioridad. Sin embargo, algunos compradores han comenzado a advertir que por cuestiones administrativas aceptarían liquidaciones hasta inicios de la semana próxima, por lo que es posible que con el correr del último tramo de vigencia los volúmenes se desaceleren".
Es uno de los peores datos para al Gobierno, que necesita caiga a la zona de 300/400 puntos.
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
El incremento informado por Anses se alinea con la inflación de junio. Cabe recordar que semanas atrás el Congreso aprobó un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, que el presidente Javier Milei pretende vetar.
Golpe al corazón productivo
La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDED).
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Para el resto de los medios era un héroe, la investiación de FM90.7 cambió la hisotria
La zona es un infierno
Mano a mano con la oposición
Secuestraron un pistolón
Una rata suelta en el supermercado