
En octubre, aceleraron los alimentos y subieron más del 3%
Cuidar el bolsillo al máximo
El uso de máquinas y herramientas en el sector creció 3,5 puntos porcentuales respecto al 64,1% de igual mes del año pasado.
POLÍTICA - ECONOMIA14/09/2022
La utilización de la capacidad instalada de la industria fue en julio del 67,6%, con un crecimiento de 3,5 puntos porcentuales respecto al 64,1% de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En lo que respecta al cotejo intermensual, el uso de máquinas y herramientas en el sector fabril se ubicó en julio por debajo del 69,1% de junio pasado.
La mejora en el cotejo interanual se corresponde con la suba del 5,1% que marcó el nivel de actividad industrial en julio en relación con igual mes del año pasado, mientras que frente a junio reflejó un descenso de 1,2%.
Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron Industrias metálicas básicas, con el 81,5%; fabricación de papel y cartón, 81,4%; minerales no metálicos, 81,1%; refinación del petróleo, 78,3%; y sustancias y productos químicos, 68,9%.
Por su parte, los sectores que se ubicaron por debajo del nivel general fueron productos del tabaco, 65,1%; Edición e impresión, 64,1%; Textiles, 63,8%; Alimentos y bebidas, 63,6%; Metalmecánica, 63,2%; industria Automotriz, 54 %; y elementos de Caucho y plástico, 53,8%.
En julio de 2022, respecto al mismo mes de 2021, las principales incidencias positivas se observaron en la industria metalmecánica que registró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 63,2%, frente al 54,8% del mismo mes del año anterior “a partir e una mayor fabricación de maquinaria agrícola y de aparatos de uso doméstico”, destacó el Indec.
También la industria automotriz evidenció en julio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 54 %, superior al 41,1% de julio de 2021 “relacionado a una mayor cantidad de unidades fabricadas”.
En tanto, la refinación del petróleo mostró un nivel de utilización del 78,3%, superior al 72,1% del año pasado a partir de un mayor nivel de procesamiento.
A estos se le sumaron la elaboración de productos minerales no metálicos, con un uso del 81,1%, superior al 77,2% del mismo mes de 2021 “fundamentalmente, de una mayor elaboración de cemento y de vidrio”, destacó el Indec.

Cuidar el bolsillo al máximo

La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por el fuerte incremento de las importaciones.

El Gobierno confirmó un bono de $70 mil, por lo que el haber mínimo alcanzará los $ 403.151.

Con un 91,2% de deudores con saldos vencidos de hasta 30 días y un alarmante 5.6% con deudas mayores a un año, muchos hogares se ven atrapados en un ciclo de financiamiento de necesidades básicas, que después no pueden pagar.

La economía argentina atraviesa un nuevo ciclo de expansión de las importaciones, por la apertura comercial y la apreciación cambiaria.

El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, expuso alguno de los líneamientos de la reforma laboral que prepara el Gobierno de Javier Miei y dio a conocer el nuevo paradigma para las paritarias: convenios por empresa y un esquema de aumentos salariales «dinámicos» por «merito» individual de cada trabajador.





Recalculando

Pudo haber sido una tragedia

Opotunidad

Si tenés frezer y dinero, aprovechá ahora

En nuestras ciuadades suelen visitar a la hora de la siesta