
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Este pago forma parte del acuerdo alcanzado a mediados del 2021, por el cual ya había realizado otro desembolso a finales de julio por US$ 227 millones a cuenta de capital de la deuda total, informaron fuentes oficiales.
POLÍTICA - ECONOMIA26/02/2022La Argentina efectivizó este viernes un pago por casi US$ 190 millones al Club de París, que forma parte del acuerdo alcanzado a mediados del año pasado, por el cual ya había realizado otro desembolso a finales de julio por US$ 227 millones a cuenta de capital de la deuda total, informaron fuentes oficiales.
El pago de este segundo compromiso le permite al país no incumplir con el Club de París, como parte de un programa transitorio acordado en junio hasta el 31 de marzo para no caer en default, con la puesta en marcha de un conjunto de pagos de alrededor de US$420 millones en un período de ocho meses.
De esta manera, las fuentes consultadas confirmaron que considerando los tipos de cambio de las órdenes de pago cursadas, el total a abonar ascendió al equivalente a US$189,6 millones, que se suman a los US$226,9 millones pagados el 28 de julio.
En este período de 8 meses en curso, en lugar de hacerse frente a los aproximadamente US$ 2.400 millones programados, se hizo frente a un conjunto de pagos que sumarán alrededor de US$ 420 millones, lo cual implica un alivio financiero para la Argentina de US$2.000 millones desde entonces y hasta el 31 de marzo.
El pago de este segundo compromiso le permite al país no incumplir con el Club de París, como parte de un programa transitorio acordado
Aquel entendimiento permitió a la Argentina avanzar en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, un compromiso asumido en las negociaciones con los países miembros del Club de París para retomar las conversaciones a fin de encarar una reestructuración a la deuda en su conjunto.
"Pagar la totalidad de la deuda de 2.430 millones de dólares hubiese sido un golpe a las reservas internacionales y por lo tanto hubiese generado más inestabilidad cambiaria y más inestabilidad macroeconómica", expresó oportunamente Guzmán.
En tanto, el Gobierno argentina avanza en la letra chica del entendimiento con el FMI para completar un acuerdo de facilidades extendidas que le permita al país reestructurar los compromisos por la deuda de US$ 45.000 millones contraída por la gestión Cambiemos
La expectativa en medios oficiales era lograr cerrar el acuerdo en los próximos días para lo cual se mantienen desde hace semanas intensas negociaciones entre los equipos técnicos para saldar las diferencias finales, para una vez logrado enviar el entendimiento al Congreso.
Más allá de las versiones de los últimos días, el Gobierno asegura que la Argentina no se compromete a nada que baje su gasto social, su gasto de capital, ni a reformas jubilatorias, aunque sí se mantienen diferencias en algunos puntos, las que no radican en las metas fiscales sino en el sendero para alcanzar esas metas.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
Expansión
Allanamientos en Córdoba
Acción de Guardia Ciudadana
Había sido acusado por tres trabajadoras de la obra social por haberles tocado los glúteos en su lugar de trabajo.