Tarjetas al rojo vivo: ¿Por qué te cobran intereses tan altos si te atrasas?

Con un 91,2% de deudores con saldos vencidos de hasta 30 días y un alarmante 5.6% con deudas mayores a un año, muchos hogares se ven atrapados en un ciclo de financiamiento de necesidades básicas, que después no pueden pagar.

POLÍTICA - ECONOMIA27/10/2025Pérez NataliaPérez Natalia
personas-tarjeta-credito_9563-4160

El 25% de los usuarios de tarjetas de crédito está atrasado con el pago, en un contexto donde muchas familias han tenido que financiar su alimentación en cuotas.  Este comportamiento refleja un cambio en la gestión financiera familiar, donde el uso del crédito se convierte en una solución temporal para afrontar gastos inmediatos.

Numerosos seguidores de este medio enviaron mensajes preocupados por el altísimo aumento de los intereses que les aplican a estas deudas. Los datos actualizados hasta julio del 2025 muestran que el 91,2% mantiene deudas de hasta 30 días; el 3,2% tiene deudas de entre 31 y 90 días; y un alarmante 5.6% presenta deudas impagas de más de un año. 

Este incremento en  la morosidad se agraba con la desregulación de los topes que tenian las entidades financieras para aplicar la tasa de interés punitorio (la que se cobra por la mora o atraso en el pago). Estos cambios se han implementado gracias al DNU  70/2023 de Milei:

¿Qué cambió con el DNU 70/2023?

1. Eliminación del límite a los intereses punitorios

Anteriormente, el artículo 18 de la Ley 25.065 establecía que los intereses punitorios no podían superar en más del 50% a la tasa de interés compensatorio aplicada por el emisor. El DNU derogó este límite, permitiendo a las entidades emisoras fijar libremente la tasa de interés punitorio. Sin embargo, se mantiene la restricción de que estos intereses no pueden ser capitalizados. 

2. Derogación de cláusulas contractuales restrictivas

Se eliminaron disposiciones que prohibían la inclusión de cláusulas que impusieran montos fijos por atrasos en el pago del resumen, entre otras restricciones. Esto otorga mayor flexibilidad a los emisores para establecer condiciones contractuales. 

3. Modificaciones en la información y entrega de resúmenes

El DNU establece que los emisores deben confeccionar y enviar mensualmente un resumen detallado de las operaciones realizadas, preferentemente en forma electrónica. Además, deben garantizar que el resumen sea recibido por el titular con una anticipación mínima de cinco días anteriores al vencimiento de la obligación de pago. 

4. Eliminación de la autorización estatal previa para contratos tipo

Los contratos tipo entre emisores y titulares ya no requieren autorización previa por parte del Estado, lo que simplifica el proceso de emisión y modificación de contratos. 

 Recomendaciones para los consumidores

  • Revisar resúmenes de cuenta: Es fundamental verificar detalladamente los resúmenes de las tarjetas de crédito para identificar cargos indebidos o errores.
  • Evitar el pago solo del mínimo: Abonar únicamente el pago mínimo puede generar una espiral de deuda debido a los altos intereses aplicados.

El incremento en la morosidad no solo refleja una mayor carga financiera para los hogares, sino que también puede tener repercusiones en el sistema financiero. Las entidades emisoras de tarjetas de crédito podrían enfrentar mayores riesgos de impago, lo que podría llevar a una restricción en la oferta de crédito y al aumento de las tasas de interés para los consumidores.

Te puede interesar
Lo más visto