
Mate al volante: El problema no son las multas, sino que la gente se muere
Una pésima costumbre
El dato proviene de un informe difundido por UNCiencia, y refleja la situación crítica que atraviesa nuestra provincia en materia de prevención de incendios.
CÓRDOBA23/07/2021Entre 1987 y 2018, las llamas afectaron el 57,9% de las sierras de Córdoba. Siguiendo al portal científico de la Universidad Nacional de Córdoba, en esas tres décadas, 9.210 focos de fuego asolaron 1.609.672 hectáreas, el equivalente a casi 28 ciudades de Córdoba.
¿De dónde salen estas cifras? La información proviene del banco de datos sobre incendios creado por un grupo de investigación del Instituto Gulich (UNC) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), al que tuvo acceso UNCiencia.
El trabajo consiste una cartografía histórica de las áreas quemadas, cuyo fin es brindar información científica sobre los patrones espaciales y temporales de los incendios en las sierras de Córdoba.
En color naranja es posible observar los polígonos correspondientes a los incendios ocurridos cada año. La línea punteada demarca las sierras de Córdoba, la zona de estudio. Imagen generada a partir de datos provistos por el equipo de investigación del Instituto Gulich. Fuente: UNCiencia
Es importante destacar que para el desarrollo de este trabajo, el equipo de investigación utilizó imágenes satelitales del 1 de junio al 31 de diciembre de cada año, es decir, la estación de incendios en la provincia.
La base consta de 31 archivos vectoriales georreferenciados, uno por cada año. Cada uno de estos fue producido a partir de imágenes capturadas por satélites del programa Landsat, del Servicio Geológico de Estados Unidos, brindadas por la plataforma Google Earth Engine.
En nuestro país. esas imágenes y las de más de 16 satélites se reciben en la Estación Terrena Córdoba del Centro Espacial “Teófilo Tabanera” (Conae), ubicada en Falda del Cañete.
En relación al punto anterior, informaron que 44.996 hectáreas quedaron bajo las llamas en cuatro o más oportunidades durante el período de tiempo estudiado.
El equipo responsable de la cartografía histórica señaló que el fuego contribuye “a la disminución de la diversidad y distribución de los bosques, favorece la erosión del suelo, reduce la infiltración y aumenta el arrastre de materiales”.
En relación a esos últimos puntos, destacaron su importancia, ya que ambos “modifican la calidad del agua, así como el servicio de regulación hídrica que prestan los ecosistemas”.
El informe es un aporte valioso para identificar y reconocer las áreas propensas a ser afectadas por las llamas. Con estos datos, se podría gestionar de manera más eficaz el riesgo de incendios, además de diseñar planes para rehabilitar los territorios afectados.
Fuente: UNCiencia
Una pésima costumbre
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Santuario natural
Aumento de la desocupación
El amparo había sido solicitado por la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba, que celebró la decisión judicial entendiéndola «como un paso fundamental para frenar el retroceso en materia de derechos tan fundamentales como lo son la salud y la vida«.
Un muerto y siete heridos luego de que cediera la mampostería lateral de un edificio. Perímetro en la zona y desvíos de tránsito.
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Candados
Atroz
Dolor