
Por la crisis :La Municipalidad abre nuevo centro de salud en Barrio Independencia
Los barrios de clase media recurren a la salud municipal
Sin esperanzas de mejoras
LOCALES22/05/2025Tras un 2024 caracterizado por el derrumbe del poder adquisitivo de los salarios fruto de la fuerte devaluación aplicada por el gobierno de Javier Milei apenas asumió, muchísimos hogares en el país han quedado fuertemente endeudados. Y no son pocos los que en este 2025 tienen problemas serios para ponerse al día y regularizar esas deudas. San Francisco está padeciendo un mal momento económico y así lo hacen saber los oyentes de FM90.7 con virulentos mensajes, todo confirmado en un informe nacional del Centro de Almaceneros de la Provincia de Córdoba, el 91% de las familias argentinas soporta actualmente algún tipo de deuda: desde compras con tarjeta de crédito, pasando por préstamo requeridos a familiares, hasta créditos solicitados a alguna entidad financiera.
“El nivel de endeudamiento sigue siendo extremadamente elevado, evidenciando la fragilidad estructural del tejido social argentino. Aunque se observa una leve mejora respecto a 2024 (cuando el 93% tenía deudas), el porcentaje actual sigue mostrando una dependencia significativa del crédito para sostener un nivel de consumo básico”, señalaron desde la entidad comercial.
La mayoría de los hogares endeudados mantienen varios compromisos financieros simultáneos. De hecho, en comparación con 2024 creció el número de familias con más de tres deudas (pasando del 8% al 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia.
La mayoría de esos compromisos fueron tomados en 2024 (73%), mientras que el 12% se asumieron este año. El 15% de las deudas restante fueron contraídas en 2023 o antes.
Germán Romero, director general del Centro de Almaceneros, dijo que el hecho de que tres de cada cuatro deudas activas se hayan originado en 2024, coincide con la fuerte devaluación del peso ocurrida en diciembre 2023 y con el fuerte proceso inflacionario posterior que deprimió casi de un día para el otro los salarios.
“La renovación y acumulación de deuda, incluso en 2025, demuestra la incapacidad de los hogares para saldar sus pasivos anteriores”, destacó el referente.
La mayoría de las deudas de los hogares han sido tomadas con tarjetas de crédito, representando casi un tercio del total. Y dentro de las compras a plazo que las familias han hecho con este medio de financiación, más de la mitad (el 58%) se destinaron a la adquisición de alimentos y bebidas en súper y almacenes.
“El uso de tarjetas de crédito para la compra de alimentos continúa siendo predominante y viene en aumento. Esto es un síntoma concluyente del empobrecimiento de muchos hogares”, entendió Romero.
Además de las tarjetas de crédito, las familias argentinas también están endeudadas con servicios privados (10,5%), fiado en comercios (8,8%), impuestos, tasas municipales y expensas (8,5%), familiares y amigos (8,4%), alquileres (8%), bancos (7,2%) y servicios públicos (5,7%).
En menor medida, las familias también registran deudas contraídas con empresas de medicina prepaga, colegios privados, financieras y prestamistas.
z
En el caso de las deudas bancarias, el 34% corresponde a refinanciaciones de saldos de tarjetas de crédito que las familias no pueden pagar, lo que en los hechos implica una suerte de “endeudamiento circular”, en una dinámica que involucra ingresos insuficientes y la búsqueda de soluciones para intentar cortar el ciclo de la deuda.
Difíciles de pagar
El alto nivel de endeudamiento de las familias es preocupante, pero aún lo es más la dificultad que están teniendo para poder cumplir con los compromisos financieros que representan esas deudas.
Según el informe, el 48% de las deudas está actualmente en mora simple (vale decir, con más de 60 días de retraso en el pago de las cuotas), mientras que el 28% ya ingreso en alguna instancia judicial para su cobro compulsivo por falta de pago.
Apenas el 24% de los hogares endeudados está al día con sus pagos, regularizando sus compromisos en tiempo y forma.
Romero llamó la atención sobre este punto, ya que la cantidad de deudas en instancias judiciales creció seis puntos porcentuales respecto del año pasado, ante lo cual calificó de “crítica” la situación financiera de esas hogares.
Frente a la situación de endeudamiento, más de la mitad de los hogares (56%) está teniendo que destinar entre el 40% y el 60% de sus ingresos corrientes al pago de los créditos, lo que implica una erosión constante sobre los presupuestos familiares y termina incidiendo sobre los niveles de consumo social.
Lo anterior ha llevado a que el 15% de los hogares endeudados ya tenga embargos sobre sueldos, bienes o cuentas bancarias, mostrando un deterioro creciente en la capacidad de pago de los compromisos.
Finalmente, el estudio del Centro de Almaceneros revela que una de cada cuatro familias endeudadas (24%) ve muy difícil poder saldar la totalidad de lo que deben. Mientras, un 52% espera poder hacerlo en lo que queda de 2025, y un 18% en 2026.
“La percepción de posibilidad de recuperación se ha estancado. Aunque un 52% espera poder resolver su situación en 2025, el porcentaje que directamente considera muy difícil saldar sus deudas ha aumentado. Esto refleja un alto desgaste emocional, con mucha incertidumbre respecto al rumbo económico del país”, cerró Romero.
T
Los barrios de clase media recurren a la salud municipal
Motos y bicis ponen en peligro a los caminantes
Polideportivo y canchas de fútbol y hockey, mientras que está en estudio la instalación de un sector para estacionamiento vehicular”.
Alimentos, ropa y medicamentos solidarios
A minutos del paso del tren
Vehículos de emergencia y Bomberos con serios problemas para transintar
Motos y bicis ponen en peligro a los caminantes
Recambio
Conmoción
Acción en la redes
Incomprensible