Crisis en Córdoba: Fábrica de aviones suspende 700 empleados por 6 meses y les pagará la mitad del sueldo

Aumento de la desocupación

CÓRDOBA21/05/2025Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
27-12-2023-fadea-1727376

La conducción de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) solicitó formalmente este martes ante el Ministerio de Trabajo de Córdoba la apertura de un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) por un período de seis meses. La medida contempla suspensiones rotativas -totales o parciales, según las necesidades operativas- con el pago del 50% del salario neto.

Fadea pretende que las suspensiones empiecen el 1° de junio. No obstante, el pedido fue rechazado por los representantes del Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA) presentes en la audiencia, lo que obligó a pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo lunes.

 
Fadea cuenta actualmente con 720 empleados, luego de una fuerte reducción que comenzó con la llegada de Javier Milei al gobierno (se fueron más de 200 personas, entre retiros, despidos y jubilaciones).

Una fuente del gremio definió el clima entre el personal como “un polvorín”.

Según la empresa, el objetivo del PPC es “preservar las fuentes de trabajo”, “ordenar la operatoria según el nivel real de actividad”, “evitar decisiones unilaterales de corto plazo” y, sobre todo, “abrir un espacio de diálogo con los gremios y las autoridades para encontrar soluciones compartidas”.

La reunión fue la primera formal desde que la semana pasada la empresa completó el pago de los salarios correspondientes a abril.

 
El contexto que rodea a Fadea sigue siendo crítico: sin contratos vigentes con la Fuerza Aérea, con una abultada deuda con proveedores y sin definiciones claras del Ministerio de Defensa, el futuro de la empresa es incierto.

El presidente de Fadea, Julio Manco, aseguró ante delegados gremiales que no habrá despidos. No obstante, viajará este jueves desde Caba a Córdoba para explicar en persona cuál es el escenario actual y cómo se proyecta el futuro de la fábrica.

Documento de Defensa
En medio de la crisis, comenzó a circular un documento oficial del Ministerio de Defensa que califica a Fadea como “una empresa estratégica que enfrenta el desafío de reordenarse y proyectarse, tras años de gestiones ineficientes”.

 
Ese texto anticipa la presentación del Procedimiento Preventivo de Crisis y describe el estado crítico de la fábrica: “La Fábrica Argentina de Aviones atraviesa una etapa de crisis producto de muchos años de gestiones dotadas de ineficiencias. Desde enero de 2024, la nueva gestión recibió una estructura condicionada por decisiones tomadas en los años previos, particularmente entre 2019 y 2023, con un modelo insostenible, alta dependencia del Estado, desorden operativo y severas restricciones financieras”.

A pesar del panorama, el documento sostiene que la actual dirección “intenta reorganizar y reactivar la empresa con medidas estructurales orientadas a garantizar su funcionamiento, proteger los puestos de trabajo y preservar su rol estratégico para el país”.

 
Diagnóstico de la crisis
El informe del Ministerio enumera los principales problemas heredados por la nueva gestión:

Dependencia del Estado: el 90% de la facturación provenía de contratos con organismos públicos.
Incumplimiento contractual: los avances en obras no coincidían con los fondos recibidos, lo que generó desconfianza y bloqueos.
Proveedores internacionales paralizados: por la imposibilidad de realizar pagos anticipados al exterior, la cadena de suministros se detuvo.
Suspensión del MRO comercial: en 2023, la empresa perdió la habilitación de la DGAC de Chile, lo que afectó su capacidad de mantenimiento de aeronaves civiles.
Dotación sobredimensionada: Fadea contaba con 917 empleados, un número por encima del nivel de actividad.
Deuda con proveedores internacionales, consecuencia de restricciones impuestas en el segundo semestre de 2023.
Medidas tomadas
Según el informe, la empresa inició un proceso de transformación centrado en tres ejes: eficiencia, diversificación y reestructuración. Las principales acciones incluyen:

Reorganización operativa y reducción de costos:
 
Búsqueda de nuevos negocios:
 
Próximos pasos
La empresa plantea un escenario que combina “urgencia con ordenamiento estructural”. Aunque se avanzó en nuevos negocios por fuera del Estado, eso no alcanza todavía para sostener la operatividad general.

Por eso, se llevaron adelante estas acciones:

Auditoría integral de los contratos vencidos de la gestión 2019–2023.
Negociación de nuevos contratos con la Fuerza Aérea, actualmente en proceso de instrumentación, con un plazo estimado de 45 días.
Asamblea extraordinaria del 8 de mayo para definir la capitalización de la empresa, con un cuarto intermedio de 30 días. Esa capitalización permitiría acceder a líneas de crédito productivo.INFO  LA VOZ

Te puede interesar
Lo más visto