
El Consejo Superior emitió el comunicado para sus 30 sedes nacionales ante la situación presupuestaria, especialmente los salarios de docentes y no docentes.
El Consejo Superior emitió el comunicado para sus 30 sedes nacionales ante la situación presupuestaria, especialmente los salarios de docentes y no docentes.
Rechazan "las prácticas dilatorias del Gobierno Nacional" en el conflicto salarial con las universidades nacionales, según lo expresado en un comunicado firmado por la CONADU, la CONADU Histórica, la Fedun, la Ctera, la Fagdut, FATUN y la UDA.
Milei decidió aumentar las partidas, pero sin contemplar salarios docentes y nodocentes. Se mantiene el paro universitario, previsto para el jueves 23 de mayo.
Luego del anuncio del Gobierno sobre un acuerdo sobre financiamiento a las universidades nacionales públicas de todo el país, había dudas si la UCR iba a mantener en pie o suspender el pedido de sesión. La resolución oficial no llegó y se sostuvo la sesión, que obtuvo quórum.
La Cámara de Diputados iba a tratar la emergencia presupuestaria de las universidades públicas nacionales, la movilidad jubilatoria y el restablecimiento del Fonid. Las críticas a su posición, se deben a que 24 horas antes el legislador formó parte de la multitudinaria marcha en defensa de la educación superior.
Un día después de la marcha federal universitaria, el bloque de Javier Milei y sus socios dejaron caer la sesión impulsada por Unión por la Patria y que logró el acompañamiento de algunos radicales, parte de Hacemos Coalición Federal y dos santacruceños.
"Los planes de auditoría los aprueba la comisión Mixta Revisora de Cuentas con Congreso y ahí se determina. En este momento se están iniciando auditorías en las universidades de Jujuy, Formosa, Córdoba, Salta, el Nordeste, y en La Plata", reveló en declaraciones radiales.
Horas antes de lo que se espera sea una gran manifestación en las calles en defensa de la universidad pública, el mandatario sostuvo que las casas de altos estudios "se convirtieron a través de la historia en verdaderas facilitadoras del movimiento social ascendente".
El Ministro de Economía dijo que la movilización convocada para el martes 23 de abril se realiza porque hay "sectores que ven afectado su negocio".
La senadora cordobesa escribió un mensaje en su cuenta de Twitter y destacó su “total apoyo” a la movilización programada para este martes en todo el país.
A las 18 hs se movilizarán desde distintos ámbitos de la sociedad para defender la educación superior publica.
La Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba expresó su profunda preocupación y rechazo al hostigamiento y persecución del que fue víctima por parte del Presidente Milei y un funcionario de su gobierno.
A través de las redes sociales, el Ministerio de Capital Humano detalló propuestas de aumentos del 70% para los gastos de funcionamientos de las casas de estudio de todo el país. La CIN relativizó el acuerdo y ratificó la marcha del martes 23 en defensa de la universidad pública.
El Presidente cuestionó también a los docentes a los que llamó "salamines firmadores de cartas de indignación" por las campañas en su contra durante el balotaje.
Desde San Francisco, donde inauguró una escuela Proa, el gobernador dijo que la crisis actual “alargará el sufrimiento del pueblo” y pidió “repensar” la Argentina.
Hasta el momento, es la decisión generalizada, al analizar el dinero disponible y la última factura, que llegó de 20 millones de pesos, como la anterior. La situación “es desesperante”, dijo el rector Luis Negretti
Declararon "estado de emergencia económica" y no reciben respuesta. El futuro de 2,5 millones estudiantes quedaría en un limbo al interrumpirse sus carreras.
Peligro extremo
Al munod
No todo tiempo pasado fue mejor
Dolor irreparable
Acturaron con conocimiento de lugar