
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
Los ahorristas minoristas sólo podrán comprar 200 dólares por mes a través de sus cuentas bancarias. La cifra baja a 100 dólares por mes para los que quieran comprar en efectivo.
POLÍTICA - ECONOMIA28/10/2019Ante rumores de feriados y otros artilugios, anoche el ente monetario decidió casi pulverizar el límite para comprar dólares para atesorar a sólo u$s200 mensuales (antes, u$s10.000). “Ante el grado de incertidumbre actual, el BCRA decidió tomar una serie de medidas que buscan preservar las reservas. Las medidas anunciadas son transitorias hasta diciembre”, explicó el directorio. El nuevo cepo establece que los ahorristas minoristas sólo podrán comprar 200 dólares por mes a través de sus cuentas bancarias. La cifra baja a 100 dólares por mes para los que quieran comprar en efectivo. stos límites no son acumulativos.
Todo indica que el Central se inclinó hacia las recomendaciones de su asesor Jorge Rodríguez, exgerente general de Vanoli y experto en normas de exterior y cambios del BCRA y artífice del cepo K, en la reimplementación de éste para atemperar la pérdida de reservas. Vale recordar que el mes pasado la compra neta promedio fue u$s2.500 y el 70% compró hasta u$s1.000. De modo que u$s200 es casi simbólico.
El nuevo esquema cambiario permite contener uno de los puntos de presión sobre las reservas. Por caso la semana pasada la autoridad monetaria llegó a sacrificar en un sólo día 600 millones de dólares sin poder frenar la suba del dólar minorista. El problema de la nueva medida es que parece llegar a destiempo y potenciar algunos desequilibrios en el mercado financiero.
El tipo de cambio oficial podría llegar a bajar por la menor demanda para ahorro. Pero el resto de las cotizaciones financieras (desde el contado con liquidación y el dólar bolsa hasta el tipo de cambio paralelo) podría registrar el efecto contrario agrandando la brecha cambiaria. Este cupo de entre 100 y 200 dólares mes no es tan distinto a una estrategia de desdoblamiento cambiario. Los importadores y exportadores usaran el dólar oficial mientras que el resto de empresas, inversores y personas deberá dolarizarse con un tipo de cambio financiero.
La pregunta del millón es por qué si la intención es cuidar el nivel de las reservas internaciones se modificó recién ahora el esquema de controles. Las reservas desde agosto bajaron más de 20 mil millones de dólares. La respuesta es obvia. Y el costo del retraso se suma al debe de lo que le salió al país la campaña de Juntos por el Cambio.
El nuevo esquema cambiario permite contener uno de los puntos de presión sobre las reservas. Por caso la semana pasada la autoridad monetaria llegó a sacrificar en un sólo día 600 millones de dólares sin poder frenar la suba del dólar minorista. El problema de la nueva medida es que parece llegar a destiempo y potenciar algunos desequilibrios en el mercado financiero.
La medida del Central permite observar dos cosas. La primera es la desesperación del organismo por frenar la corrida cambiaria. La segunda es la falta de criterio para hacer política económica en los últimos meses. La entidad decidió perder más del 35 por ciento de las reservas internacionales antes de aplicar esta medida destruyendo el balance del Central.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo