
DEVALUACIÓN : EL GOBIERNO FESTEJÓ EL PRIMER DÍA DE LA MEDIDA
El mismo día en que el Gobierno convalidó otra devaluación, después de jurar que no lo haría, Milei festejó la nueva deuda con el FMI junto al secretario del Tesoro de EE.UU..
En un año, las transferencias hacia los prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recortan recursos en hospitales propios y limitan el acceso a medicamentos de miles de afiliados.
POLÍTICA - ECONOMIA22/12/2024“Somos una administración técnica, con una visión de administración ordenada, estratégica, que fija prioridades y en donde el gasto tiene que ser eficiente”, sostuvo el director ejecutivo del PAMI, Esteban Leguízamo, durante un reportaje televiso en LN+. La Libertad Avanza juega con la vida de ciento de miles de jubilados y jubiladas de todo el país, a quienes les licuó sus ingresos y les recortó el acceso a sus medicamentos de uso cotidiano bajo el falaz argumento del “equilibrar las cuentas”, al mismo tiempo en que reinstaló dentro del PAMI un circuito de “prestadores alternativos” con un amplio historial de desfalco de recursos hacia las arcas del Estado.
El dato de toda esta maniobra surgió a partir de la arremetida del Gobierno nacional contra el Hospital Español y sus médicos. “En el Hospital Español se cerró todo un piso como medida de ajuste de este Gobierno, por ende, los que no se podían atenderse ahí indefectiblemente fueron trasladados hacia otros prestadores alternativos y privados. Y ahí está el negocio, porque el PAMI les paga mucho más a los prestadores alternativos que a los efectores propios”, sostuvo a El Destape un ex jefe de servicio del nosocomio.
Entre enero y noviembre de este año, el PAMI multiplicó en un 600% el presupuesto destinado a los prestadores privados comparado con el mismo período del año pasado, mientras que los recursos transferidos hacia los hospitales propios del organismo estuvieron muy por debajo de esa variación.
De acuerdo a un pedido de acceso a la información pública realizado por El Destape, las transferencias hacia los prestadores privados se multiplicaron hasta alcanzar los 69.454 millones de pesos, cuando en 2023 habían sido tan solo 8904 millones. No hubo inflación que pudiese justificar semejante discrecionalidad, sobre todo cuando se trata del mismo organismo que recortó la entrega de medicamentos gratuitos a miles de afiliados.
¿Qué ocurrió entonces? El PAMI incorporó durante el año al menos 14 nuevos prestadores alternativos, tal como constan en las diferentes resoluciones a las que accedió el Destape a partir de un pedido de acceso a la información pública. Sin embargo, el organismo oficial evitó desagregar las transferencias por institución bajo el argumento de la existencia de anexos secretos avalados legalmente por una modificación a la Ley de Acceso a la Información Pública realizada durante la gestión de Macri. Todo tiene que ver con todo. Los ganadores de un negocio millonario quedan al resguardo de un supuesto "secreto comercial" que les permite pactar con el Gobierno un esquema (opaco) de transferencia de recursos estatales. La otra cara de esta historia son los miles de jubilados y jubiladas empujados a elegir entre comprar un remedio o comer.
“Tenía mi medicamento gratis pero el viernes lo fui a buscar y me enteré que lo tiene que pagar casi a 20.000 pesos, que para mí es mucho. No nos alcanza. Nosotros comemos una comida fuerte al día. Si tuviéramos que almorzar y cenar, no nos alcanzaría la plata", narró Hilda Noemí Del Valle durante una entrevista con El Destape 1070.
Plata hay. Los recursos derivados de manera secreta hacia los prestadores privados forman parte de otros presupuesto y políticas públicas discontinuas. ¿Qué ocurrió con los hospitales propios del PAMI? Según la información oficial que obtuvo El Destape, el Policlínico PAMI I tenía un crédito asignado para este año de 11.762 millones de pesos; sin embargo, el ejecutado devengado hasta noviembre de este año había sido de 6251 millones. Esto podría configurar en una suerte de ajuste de hecho. En 2023, el mismo nosocomio había recibido una ejecución presupuestaria de 2967 millones de pesos.
Algo similar ocurrió con la Unidad Asistencial Dr. César Milstein, con un presupuesto asignado de 27.000 millones de pesos pero un devengado hasta noviembre de este año de 16.198 millones de pesos.
La misma situación corrieron el resto de los efectores propios del PAMI, como el Hospital Bicentenario Ituzaingó, el Policlínico PAMI II y el Hospital Housay.
La discrecionalidad fue evidente.
El mismo día en que el Gobierno convalidó otra devaluación, después de jurar que no lo haría, Milei festejó la nueva deuda con el FMI junto al secretario del Tesoro de EE.UU..
Se estima un bajo nivel de asistencia
Las asistencias estatales llegan con 2,4% de aumento para el cuarto mes del año. A qué grupos les corresponde el plus.
Apunta a consolidar la estabilidad macroeconómica y avanzar en las reformas estructurales del país. Resta la aprobación formal del Directorio Ejecutivo.
A nivel mensual, mover un camión en marzo costó un 1,92% más que en febrero.
La promoción estaba vigente hasta el 30 de abril, pero el banco la dio de baja de manera anticipada desde este jueves 3 de abril.
Grupo poderoso que maneja Bplay y el juego en la provincia de Buenos Aires
Insólito
Reacción de la justicia
Incertidumbre y falta de efectivo