
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
En un año, las transferencias hacia los prestadores privados del PAMI aumentaron un 600%, mientras se recortan recursos en hospitales propios y limitan el acceso a medicamentos de miles de afiliados.
POLÍTICA - ECONOMIA22/12/2024“Somos una administración técnica, con una visión de administración ordenada, estratégica, que fija prioridades y en donde el gasto tiene que ser eficiente”, sostuvo el director ejecutivo del PAMI, Esteban Leguízamo, durante un reportaje televiso en LN+. La Libertad Avanza juega con la vida de ciento de miles de jubilados y jubiladas de todo el país, a quienes les licuó sus ingresos y les recortó el acceso a sus medicamentos de uso cotidiano bajo el falaz argumento del “equilibrar las cuentas”, al mismo tiempo en que reinstaló dentro del PAMI un circuito de “prestadores alternativos” con un amplio historial de desfalco de recursos hacia las arcas del Estado.
El dato de toda esta maniobra surgió a partir de la arremetida del Gobierno nacional contra el Hospital Español y sus médicos. “En el Hospital Español se cerró todo un piso como medida de ajuste de este Gobierno, por ende, los que no se podían atenderse ahí indefectiblemente fueron trasladados hacia otros prestadores alternativos y privados. Y ahí está el negocio, porque el PAMI les paga mucho más a los prestadores alternativos que a los efectores propios”, sostuvo a El Destape un ex jefe de servicio del nosocomio.
Entre enero y noviembre de este año, el PAMI multiplicó en un 600% el presupuesto destinado a los prestadores privados comparado con el mismo período del año pasado, mientras que los recursos transferidos hacia los hospitales propios del organismo estuvieron muy por debajo de esa variación.
De acuerdo a un pedido de acceso a la información pública realizado por El Destape, las transferencias hacia los prestadores privados se multiplicaron hasta alcanzar los 69.454 millones de pesos, cuando en 2023 habían sido tan solo 8904 millones. No hubo inflación que pudiese justificar semejante discrecionalidad, sobre todo cuando se trata del mismo organismo que recortó la entrega de medicamentos gratuitos a miles de afiliados.
¿Qué ocurrió entonces? El PAMI incorporó durante el año al menos 14 nuevos prestadores alternativos, tal como constan en las diferentes resoluciones a las que accedió el Destape a partir de un pedido de acceso a la información pública. Sin embargo, el organismo oficial evitó desagregar las transferencias por institución bajo el argumento de la existencia de anexos secretos avalados legalmente por una modificación a la Ley de Acceso a la Información Pública realizada durante la gestión de Macri. Todo tiene que ver con todo. Los ganadores de un negocio millonario quedan al resguardo de un supuesto "secreto comercial" que les permite pactar con el Gobierno un esquema (opaco) de transferencia de recursos estatales. La otra cara de esta historia son los miles de jubilados y jubiladas empujados a elegir entre comprar un remedio o comer.
“Tenía mi medicamento gratis pero el viernes lo fui a buscar y me enteré que lo tiene que pagar casi a 20.000 pesos, que para mí es mucho. No nos alcanza. Nosotros comemos una comida fuerte al día. Si tuviéramos que almorzar y cenar, no nos alcanzaría la plata", narró Hilda Noemí Del Valle durante una entrevista con El Destape 1070.
Plata hay. Los recursos derivados de manera secreta hacia los prestadores privados forman parte de otros presupuesto y políticas públicas discontinuas. ¿Qué ocurrió con los hospitales propios del PAMI? Según la información oficial que obtuvo El Destape, el Policlínico PAMI I tenía un crédito asignado para este año de 11.762 millones de pesos; sin embargo, el ejecutado devengado hasta noviembre de este año había sido de 6251 millones. Esto podría configurar en una suerte de ajuste de hecho. En 2023, el mismo nosocomio había recibido una ejecución presupuestaria de 2967 millones de pesos.
Algo similar ocurrió con la Unidad Asistencial Dr. César Milstein, con un presupuesto asignado de 27.000 millones de pesos pero un devengado hasta noviembre de este año de 16.198 millones de pesos.
La misma situación corrieron el resto de los efectores propios del PAMI, como el Hospital Bicentenario Ituzaingó, el Policlínico PAMI II y el Hospital Housay.
La discrecionalidad fue evidente.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Una lucha casi perdida
Microtrafico