
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA-Autónoma públicó un informe sobre la evolución salarial de los trabajadores y alertó que se encuentra en niveles «históricamente bajos», además, señaló que entre diciembre y abril se perdieron 150 mil puestos de trabajo.
POLÍTICA - ECONOMIA30/07/2024El Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA-Autónoma, dió a conocer un informe sobre la evolución del salario real en los últimos meses, y advirtió que a pesar de la recuperación de mayo, los ingresos se encuentran aún en “niveles históricamente muy bajos”, alertó la entidad.
El documento elaborado por el IEF señaló que en mayo los salarios “crecieron muy por encima de la inflación”, al haber crecido, en los trabajos registrados, un promedio del 7,7% (privados) y 8,4% (públicos), frente a una inflación mensual del 4,2%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En ese sentido explicó que “En un contexto de desaceleración de la inflación y con paritarias que ajustan mensualmente por rama de actividad este aumento era esperable”, y agregó que “posiblemente en junio y julio volvamos a ver comportamientos similares”, auguró.
A su vez, el IEF remarcó que luego del salto inflacionario de diciembre de 2023, “los acuerdos salariales de enero empezaron a mirar el espejo retrovisor, lo que les permitió ir recuperando algo de la caída” y subrayó que la recuperación impactó más en el sector privado.
Con este marco, el órgano de la CTA-A advirtió que el crecimiento de los salarios reales, “todavía está lejos de haber regresado a los niveles pre devaluación de diciembre de 2023” e indicó que, “en el sector privado registrado, en julio posiblemente estemos con una caída marginal. En el sector público falta mucho aún”, sostiene el informe.
El IEF enfatizó en que la caída salarial en el sector público, “no es para subestimar” y recordó que “representan el 35% del total de asalariados en el sector formal”, indicó.
Seguidamente el documento advierte que, “el problema adicional es que el salario real en noviembre de 2023 ya estaba en niveles históricamente muy bajos: un 21,1% por debajo de noviembre de 2017 en el sector privado registrado y un 24,1% en el sector público”, alertó el trabajo.
El Instituto caracterizó la recuperación salarial de mayo como, “una gota de agua en una tendencia general de mediano plazo y se da a la par de una caída muy fuerte en el empleo formal” , y señaló que “entre diciembre y abril se perdieron casi 150.000 puestos de trabajo”.
El IEF manifestó que “en el corto plazo” el gobierno de Javier Milei, “se juega todo a no devaluar y a evitar un nuevo salto inflacionario” y remarcó que “ si tiene éxito el salario real no va a volver a caer, el ajuste lo vamos en el empleo”, pero que si fracasa, “ el escenario se va a poner mucho más feo aún”.
Para el mediano plazo, el Instituto prevé que no habrá aumentos sostenidos del empleo y los salarios, “si la economía argentina no revierte su estancamiento secular”, y advirtió nuevamente que “el PBI per cápita hoy está un 10% debajo de 2011” y que, en esa línea, “sin producción, no hay margen para mejoras en el empleo y los salarios”, sentenció el informe.
FUENTE MUNDO GREMIAL
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
Detenido en la prisión de San Francisco
El retiro del Estado como regulador de las tarifas dejó en manos de "el mercado" el valor de los combustibles
El escritor y licenciado en Ciencia Política, referente de la ultraderechismo latino, intenta despegarse del femicida Laurta, luego de que se rivalizaran fotos juntos.
La víctima está grave en el Hospital