
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Desde Estados Unidos, Milei anunció que se vienen semanas turbulentas en su encono por disciplinar al poder local, sin remediar en las consecuencias sociales de su recesión planificada.
POLÍTICA - ECONOMIA14/07/2024El Gobierno nacional profundizará la recesión económica y el ajuste ortodoxo del gasto público. “Vamos a hacer que el peso sea recontra escaso, habrá que bancarse fluctuaciones. Hasta agosto, serán meses difíciles en el mercado de cambios”, sostuvo Javier Milei. Fue un anuncio hecho a las apuradas, desde los Estados Unidos, como respuesta a la corrida cambiaria que disparó las cotizaciones de los tipos de cambio financieros. “Anomalías”, respondió el mandatario antes de ingresar al cónclave de millonarios y lobistas del poder financiero global.
Milei tiene un problema (o varios). La lluvia de inversiones que necesitaba para levantar el cepo y avanzar hacia su pretendida dolarización no llegó. Le faltan dólares. “Recrudecimiento monetario”, respondió el Presidente. El Estado dejará de volcar pesos en el mercado. Así pretende al poder económico local con una feroz recesión con la idea de empujarlos a que “saquen sus dólares del colchón”.
Con mayor recesión, seguirá avanzando la pauperización social.
“A partir de ahora, la cantidad de dinero queda igual o se reduce. Es decir, si el Banco Central comprara dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la emisión de pesos equivalente será esterilizada con la venta de dólares equivalentes en el mercado de contado con liquidación”, explicó Caputo luego del anuncio de Milei.
Una medida improvisada, una más, tal como ocurrió cuando dieron a conocer el traspaso compulsivo de la deuda del BCRA (por los pases pasivos) hacia el Tesoro. Así lo interpretaron los agentes del mercado local.
“Se pasaron toda la semana diciendo que la suba del dólar no preocupa, que la brecha volverá a bajar, que la emisión para comprar dólares era buena y el sábado a la mañana salen con una medida que marca todo lo contrario. Eso también genera expectativas, y no buenas precisamente”, respondió el analista de mercados Christian Buteler a través de su cuenta en X.
El Gobierno tomó nota de la corrida cambiaria que llevó la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros en torno al 50% y del 60% en relación al blue. Durante la semana, Milei acusó primero al Banco Macro como “desestabilizador”; Caputo lo desdijo al día siguiente; el sábado por la mañana, el Presidente calificó la corrida cambiaria como “anomalías”.
De manera intempestiva, ahora los libertarios jugarán a la intervención estatal. ¿Podrán bajar la brecha con una maniobra directa sobre el CCL? ¿Cuántos dólares tendrá que poner el Central para lograr el objetivo?
Si se toman los movimientos de la semana pasada, con compras diarias por debajo de los 50 millones de dólares, la intervención en el contado con liquidación habría rondado los 30 millones. ¿Alcanzará para bajar la brecha? Por caso, durante la gestión de Martín Guzmán se rifaron cerca de 2000 millones de reservas para domar al CCL. No se pudo. Tampoco Massa con el dólar soja.
Incluso, con este nuevo mecanismo de intervención, el BCRA no sumará divisas ya que las tendrá que volcar sobre el CCL o el MEP. Los tenedores de bonos lo saben y empiezan a olfatear dificultades para cobrar. El FMI también toma nota.
Y los exportadores de soja y grandes productores, también olfatean una brecha que no dejará de disminuir. Por caso, durante la última semana, se vendieron menos de 600.000 toneladas de granos, una caída del 50% en comparación con otras semanas. “La brecha está pegando”, reflexionó Javier Preciado Patiño, director de Ria Consultora.
Es decir, con un sector agroexportador que liquida divisas a cuenta gotas, con cerca de 16.000 millones de dólares guardados en silobolsas, el Gobierno no tendría muchas divisas para comprar en el Mulc y luego volcarlas en el CCL para bajar la brecha.
El Gobierno se muestra obsesionado por controlar la base monetaria – sacar todos los pesos del mercado – como una suerte de ancla u ordenador para bajar la inflación y reducir la brecha cambiaria. El problema latente para Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, es la falta de dólares para avanzar en la apertura del cepo cambiario, en un momento donde los agentes económicos locales empezaron a presionar fuerte.
Como los dólares de esa lluvia de inversiones no aparecen, Milei busca disciplinar al poder económico local con la profundización de la crisis económica. Sin pesos en la calle, la actividad seguirá frenada, y por ende, la recaudación seguirá en picada libre. ¿Recesión hasta cuándo? “La lógica de Milei sería que cuando la economía y la demanda real de dinero se recupere, la remonetización se logrará con los dólares que están guardados debajo del colchón”, explicó un analista.
¿Qué hará el BCRA a partir de lunes? ¿Cómo reaccionarán los tenedores de bonos? ¿Se les prometió a los bancos una suba de la tasa de interés para incentivar la toma de préstamos en pesos? ¿Cómo conseguirán el superávit fiscal, otro de los mantras mileistas? Ante los signos de desesperación, no son pocos quienes vislumbran un mayor ajuste del gasto público.
“La inflación no es solo un fenómeno monetario. ¿Como se explica que en 2018 se duplicara la inflación? Tanto la FED – Reserva Federal de los Estados Unidos- como el Banco Central Europeo hablan de costos, puja distributiva, cadenas de abastecimiento”, añadió Alejandro Vanoli, ex titular del BCRA. En diálogo con El Destape, concluyó: “Si el objetivo es bajar la brecha, con este mecanismo habrá más recesión”.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
La provincia se hará cargo de la ruta nacional
Sin esperanzas de mejoras
Atroz