
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Se incrementaron los precios por la aplicación parcial de la actualización del impuesto. De enero a junio, los combustibles ya subieron un 63,65% promedio.
POLÍTICA - ECONOMIA01/07/2024Este lunes 1° de julio se hizo efectivo un nuevo aumento de la nafta y el gasoil tanto en San Francisco como en el resto del país. En promedio, los combustibles subieron un 4%.
En YPF (cuyas estaciones significan el 55% del total a nivel país y todas tienen el mismo valor) con este nuevo aumento, el precio del litro de la nafta súper quedó en $ 1.077, la Infinia $1294, Ultradiesel $1127 e Infinia Diésel $1315.
La actualización del valor de todos los combustibles (hizo punta YPF), se debió a a una nueva actualización - en este caso, del 1%- del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) que definió el Gobierno desde julio, la devaluación mensual del 2% del tipo de cambio oficial y la última suba de biocombustibles de esa misma magnitud.
Se trata del octavo incremento del precio de las naftas desde que asumió Javier Milei. El aumento es por un total promedio de $9,05 por cada litro de nafta y de $11,17 de gasoil, descontado el efecto de los biocombustibles, que están desgravados.
En lo que va del 2024 se actualizaron las cargas impositivas sobre la nafta y el gasoil que habían sido postergadas desde principios de 2021. De enero a junio, los combustibles ya subieron un 63,65% promedio en Argentina.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
La provincia se hará cargo de la ruta nacional
Sin esperanzas de mejoras
Atroz