
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
La decisión publicada en el Boletín Oficial, fue tomada por los tres interventores del ENACOM que regula las telecomunicaciones. Se trata de otro golpe al bolsillo de la población.
POLÍTICA - ECONOMIA27/06/2024El ENACOM (Ente Nacional de Telecomunicaciones) eliminó todas las regulaciones que le ponían tope a las tarifas de los servicios de internet, telefonía celular y la televisión por cable, liberando de manera total la posibilidad de que las empresas puedan aumentar sin límites las facturas de esos servicios.
De este modo, la administración de Javier Milei suma un nuevo capítulo en las medidas de ajuste, liberación de tarifas y virtual congelamiento de salarios que afectan principalmente a las clases populares y la clase media del país.
ENACOM eliminó las regulaciones de la anterior gestión de Claudio Ambrosini que fijaban un límite a las empresas para los aumentos del 5% y de hasta el 10% mensual.
La decisión fue tomada por los interventores del organismo Juan Martín Ozores, consultor y ex empleado de Movistar; Patricia Roldán, abogada con 30 años de carrera en organismos estatales y el exdirector del ENACOM durante la gestión del presidente Mauricio Macri, Alejandro Pereyra.
Mediante la Resolución 13/2024 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno que conduce Javier Milei derogó 13 resoluciones anteriores, desregulando de manera prácticamente total las tarifas del sector.
Esta decisión responde al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024, que anuló el anterior DNU 690/2020. Este último había declarado a los servicios TIC como "servicios públicos esenciales y estratégicos", otorgando al ENACOM la facultad de regular sus tarifas.
Con la nueva disposición, las empresas de telecomunicaciones recuperan la capacidad de fijar libremente sus precios, algo que el organismo regulador justifica como necesario para "salvaguardar las reglas que permitan el desarrollo de un mercado en competencia".
La resolución marcará un cambio significativo en la política regulatoria del sector de las telecomunicaciones en Argentina.
Según explica la misma resolución, según la Procuración del Tesoro de la Nación "el cambio de ordenamiento jurídico hace que deje de ser válido sin quedar totalmente extinguido". Por ese motivo fue necesario emitir otra resolución "que pronuncie su extinción, sea por la administración o por la justicia".
En otro tramo del documento, explicitan que tal como surge del DNU N° 302/2024 "Los servicios de TIC han sido creados en competencia, así como la prestación de los servicios de comunicaciones móviles, siendo una facultad esencial para su desarrollo y crecimiento la posibilidad de que los licenciatarios puedan fijar sus precios libremente”.
El objetivo del ENACOM durante su intervención será realizar una auditoría de la gestión durante el gobierno de Macri y se revisarán las acciones realizadas durante la presidente de Alberto Fernández.
A su vez, el Gobierno dispuso que se deberá efectuar un relevamiento y evaluación de la estructura organizativa de dicho ente, a efectos de propiciar su reorganización funcional y operativa, conforme las competencias asignadas por las Leyes N° 26.522 y N° 27.078 y sus modificatorias, procurando fomentar su profesionalización y eficiencia.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
La provincia se hará cargo de la ruta nacional
Sin esperanzas de mejoras
Atroz