
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
La información surge de los números del mes pasado proporcionados por la Administración Federal de Ingresos Públicos. En la distribución, la Administración Nacional embolsó 92,7 puntos porcentuales más que los distritos.
POLÍTICA - ECONOMIA06/04/2024La distribución de la recaudación tributaria de marzo mostró un sesgo claramente desfavorable para las provincias, tanto por la mayor participación de los impuestos no coparticipables como por la aplicación intensiva de la “motosierra” en las transferencias automáticas y no automáticas, al punto que la Administración Nacional embolsó 92,7 puntos porcentuales más que los distritos.
Los datos conocidos este viernes, difundidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) -nuevamente, la Secretaría de Hacienda no dio a conocer el informe correspondiente- dieron cuenta de una recaudación tributaria nacional de 7 billones 726.458,7 millones, con un incremento interanual nominal del 230,6%, unos 55 puntos porcentuales menos que la inflación estimada para los doce meses transcurridos desde marzo de 2023.
Al margen de representar una caída en términos reales de aproximadamente el 16%, la desigual evolución de los distintos tributos dejó en evidencia una mayor participación de los impuestos no coparticipados, principalmente los derechos de exportación y el impuesto PAIS, que tuvieron alzas interanuales del 541,7% y 1.552,5%, respectivamente.
Dicho de otro modo: el aumento del 230,6% se reduciría al 199,2% si se excluyeran a esos dos tributos que, al ser no coparticipables, dejan un margen más estrecho para las provincias a la hora de la distribución de recursos.
Esa brecha está reflejada en la propia planilla de la AFIP, que en su clasificación presupuestaria muestra que a la Administración Nacional le correspondió un crecimiento del 256,7% y a las provincias del 201,2%, es decir una diferencia de 55,5 punto porcentuales en detrimento de estas últimas.
Pero esa diferencia se profundiza aún más si se contrasta la recaudación nacional con la suma de las transferencias (automáticas y no automáticas) que la Nación realizó a las provincias el mes pasado.
Al respecto, de acuerdo con la información suministrada por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) y Politikon Chaco en base a datos oficiales, las transferencias automáticas (Coparticipación, leyes especial y compensaciones por el Consenso Fiscal) fueron el mes pasado de 2 billones 222.293 millones de pesos, un 184,1% más que en marzo de 2023.
Por su parte, las no automáticas o discrecionales (Fonid, cajas provinciales, entre otras) cayeron de $ 80.797 millones a $ 56.805 millones en un año, un recorte nominal del 29,7% y real de más del 82%.
La disparidad no es un caso aislado de marzo y tiene altas chances de repetirse en los próximos meses, debido a que se espera un fuerte incremento de los recursos provenientes de las retenciones a la exportación, así como del impuesto PAIS, tanto por el efecto de la devaluación de diciembre como por la modificación aplicada a ese tributo en enero de este año, que no forma parte de la base de comparación de los meses de 2023.
Del mismo modo, la caída de la actividad económica volverá a repercutir en los impuestos vinculados al consumo interno como el IVA y Ganancias, en tanto la necesidad del Gobierno por consolidar el superávit fiscal lo llevará a proseguir con los recortes a las transferencias no automáticas a las provincias
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Sólo sirve para trasladar el problema a otro lado
Un estudiante universitario necesita $928 por mes para vivir en córdobaEl costo mínimo estimado mensual ronda los $565.000.