
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El Índice de Crianza fue impulsado en 2023 por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía. Cuantifica el costo mensual de los bienes y servicios básicos, y el costo del cuidado para grupos etarios menores de edad.
SOCIALES29/03/2024Desde su puesta en marcha, en julio del año pasado, 23 fallos judiciales utilizaron como valor de referencia para actualizar la cuota mensual en procesos por manutención alimentaria el índice de la Canasta de Crianza.
Dicho índice, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), tiene el objetivo de fijar un valor de referencia para garantizar los derechos fundamentales de niños y niñas.
En 2024, el primer fallo del año (que se suma a los 22 de 2023) fue dispuesto por el Juzgado Familiar 1 de la ciudad bonaerense de Pergamino.
El valor de la canasta cuantifica por un lado el costo mensual de los bienes y servicios básicos, y por el otro, el costo del cuidado para grupos etarios menores de edad.
El costo del cuidado es la valorización del tiempo estimado en horas para la asistencia de los niños que requieren del cuidado de un adulto.
El índice de Crianza fue impulsado en 2023 por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía.
A partir de julio del año pasado, el Indec publica todos los meses el Índice de Crianza como un valor de referencia, con el objetivo de poder ser utilizado en litigios por cuotas alimentarias, entre otras cuestiones. Busca dar respuesta a un problema que atraviesan en el país más de un millón de hogares a cargo de mujeres que no reciben la cuota alimentaria en tiempo y forma.
En esos hogares a cargo de mujeres, viven casi dos millones de personas de menos de 18 años de edad.
Hasta noviembre de 2023 se emitieron 22 fallos judiciales que utilizaron el índice como valor de referencia.
De ese total, en 21 pronunciamientos la justicia determinó el valor de la cuota a partir del índice, mientras que un caso se solicitó a la inscripción del deudor alimentario en la Central de Deudores del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Las provincias que utilizaron el índice hasta el momento son Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, La Rioja, San Luis, San Juan, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba.
FUENTE: TRABAJADORES DE SOMOS TELAM
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Controles urbanos
Sucios y desprolijos
La mujer, de 34 años, se encuentra internada hace casi 50 días por un cuadro severo de salud. La denuncia se realizó en el Polo de la Mujer.
En un mundo sin Internet, sin mensajería instantánea esta carta es un testinio de como se vivía la guerra en nuestra ciudad. La historia de Nino Barra y de su familia cuando no llegaron más cartas. ¿Te imaginas no saber si tu hijo esta vivo? no saber si lo enviaron a la batalla.