
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, que corresponde al segundo semestre de 2023 y abarca a estudiantes de 0 a 17 años, precisó que el 16,2% se encuentra en situación de indigencia.
SOCIALES14/03/2024El informe "Caracterización de la población de niños/as y adolescentes escolarizados según el tipo de gestión educativa", del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), que abarca a estudiantes de 0 a 17 años, precisó que el 62,9% son pobres y el 16,2% se encuentran en situación de indigencia.
El dato grafica el impacto de la crisis económica en la infancia y en los adolescentes escolarizados, y la preocupante creciente población juvenil que cae bajo la línea de pobreza.
En las escuelas públicas, la pobreza alcanza al 71,6% de los estudiantes. En las escuelas privadas laicas, en tanto, el porcentaje cae al 26,8%; y en colegios parroquiales o religiosos, el número asciende al 33,9%.
La mayoría de los niños y adolescentes escolarizados del país asisten a escuelas de gestión estatal (72,4%), según datos del último Relevamiento Anual elaborado por el entonces Ministerio de Educación de la Nación. De los tres niveles obligatorios (inicial, primario y secundario), el jardín de infantes es el que tiene los mayores porcentajes de matrícula en el sector de gestión privada.
El estudio que fue publicado este lunes por la UCA y corresponde al segundo semestre de 2023, supone una leve mejora con respecto a las cifras de 2022.
El informe fue elaborado por los investigadores Ianina Tuñón y Matías Maljar, en base a los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (referidos únicamente a centros urbanos con más de 80 mil habitantes) para indagar en algunas características de la población en edad escolar, con el objetivo de ofrecer evidencia que pueda servir a "la construcción de políticas públicas orientadas a poblaciones que en esta coyuntura pueden enfrentar dificultades para continuar estudiando" en las escuelas privadas.
El documento, que fue entregado a funcionarios de la Secretaría de Educación, pone el foco en "la población de niños/as y adolescentes que en situación de vulnerabilidad social asisten a escuelas de gestión privada laica o religiosa, cuya escolarización supone una contribución económica por parte de los hogares".
El relevamiento de la UCA se suma al informe elaborado por Unicef que se conoció en la víspera, que revela que 7 de cada 10 niños viven en condiciones de pobreza en la Argentina.
La cifra abarca a cerca de 8,6 millones de menores de 18 años que viven en hogares que no alcanzan el umbral mínimo de ingresos económicos o en entornos donde se ven privados de sus derechos.
Fuente: NA
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Cientos de Piratas en el centro de la ciudad
Una historia con final abierto
Robos de motos y violenta reacciones
Delincuencia barrial
Caos en Josefina