
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Arranca en Febrero y las facturas llegan en abril , Para el grupo que no tiene subsidios aumenta 60%
POLÍTICA - ECONOMIA10/02/2024La medida comenzó a regir a partir del 1 de febrero y alcanza a los usuarios que actualmente no reciben subsidios a la energía eléctrica. A
demás, la suba para comercios y pequeñas industrias llega al 90%.En el marco de un feroz ajuste que el Gobierno nacional viene aplicando con el fin de alcanzar el déficit cero pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Secretaría de Energía a través de la Resolución 7/24 publicada el lunes pasado, dispuso un aumento del 118% de manera estacional, avanzando con la quita de subsidios a la energía eléctrica, por lo que a partir del 1 de febrero los usuarios ya pagan una tarifa más cara.
En el caso de Córdoba, los usuarios residenciales que no estén beneficiados actualmente por el subsidio a la energía verán reflejado en su factura de Epec una suba del 60%, que se pagará en abril cuando llegue la boleta.
En tanto, la suba para comercios e industrias pequeñas (kioscos, carnicerías, almacenes, etc.) será de entre el 80 y el 90%, ya que aquí se le suma la quita del subsidio al costo de la energía.
Sin aumentos en el primer trimestre para usuarios N2 y N3
La segmentación en la tarifa de energía eléctrica contempla tres niveles de usuarios: los N1 (ingresos altos), los N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios).
Los N1 son los pagan tarifa plena, sin goce de subsidios, y a quienes en Córdoba les sube 60% la factura a partir del 1 de febrero hasta el 30 de abril. En tanto, a los N2 y N3 que sí estén registrados como beneficiarios de subsidio de energía eléctrica se les mantendrá congelada la tarifa hasta el 30 de abril.
La medida se conoció a través de la resolución 7/2024 y aplica para el período comprendido entre los meses de febrero y abril de corriente año.
Cabe recordar que la factura de luz tiene tres componentes: Costo de la Energía Estacional, que lo determina la secretaría de Energía de la Nación; el valor agregado de distribución, que es el costo que EPEC cobra por transportar y distribuir la energía en la provincia; y los impuestos.
El costo de la Energía Estacional, monto que determina el gobierno nacional, tuvo un incremento del 156,82% en el período enero 2023-febrero 2024. En el mismo plazo de tiempo, el componente de la factura que cobra Epec, que se llama Valor Agregado por distribución, tuvo una suba del 75,02%, muy por debajo de la inflación interanual, cuyo porcentaje se ubicó en el 239%
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Conmoción
Clima violenta en Morteros y Suardi
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras