
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
Arranca en Febrero y las facturas llegan en abril , Para el grupo que no tiene subsidios aumenta 60%
POLÍTICA - ECONOMIA10/02/2024La medida comenzó a regir a partir del 1 de febrero y alcanza a los usuarios que actualmente no reciben subsidios a la energía eléctrica. A
demás, la suba para comercios y pequeñas industrias llega al 90%.En el marco de un feroz ajuste que el Gobierno nacional viene aplicando con el fin de alcanzar el déficit cero pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Secretaría de Energía a través de la Resolución 7/24 publicada el lunes pasado, dispuso un aumento del 118% de manera estacional, avanzando con la quita de subsidios a la energía eléctrica, por lo que a partir del 1 de febrero los usuarios ya pagan una tarifa más cara.
En el caso de Córdoba, los usuarios residenciales que no estén beneficiados actualmente por el subsidio a la energía verán reflejado en su factura de Epec una suba del 60%, que se pagará en abril cuando llegue la boleta.
En tanto, la suba para comercios e industrias pequeñas (kioscos, carnicerías, almacenes, etc.) será de entre el 80 y el 90%, ya que aquí se le suma la quita del subsidio al costo de la energía.
Sin aumentos en el primer trimestre para usuarios N2 y N3
La segmentación en la tarifa de energía eléctrica contempla tres niveles de usuarios: los N1 (ingresos altos), los N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios).
Los N1 son los pagan tarifa plena, sin goce de subsidios, y a quienes en Córdoba les sube 60% la factura a partir del 1 de febrero hasta el 30 de abril. En tanto, a los N2 y N3 que sí estén registrados como beneficiarios de subsidio de energía eléctrica se les mantendrá congelada la tarifa hasta el 30 de abril.
La medida se conoció a través de la resolución 7/2024 y aplica para el período comprendido entre los meses de febrero y abril de corriente año.
Cabe recordar que la factura de luz tiene tres componentes: Costo de la Energía Estacional, que lo determina la secretaría de Energía de la Nación; el valor agregado de distribución, que es el costo que EPEC cobra por transportar y distribuir la energía en la provincia; y los impuestos.
El costo de la Energía Estacional, monto que determina el gobierno nacional, tuvo un incremento del 156,82% en el período enero 2023-febrero 2024. En el mismo plazo de tiempo, el componente de la factura que cobra Epec, que se llama Valor Agregado por distribución, tuvo una suba del 75,02%, muy por debajo de la inflación interanual, cuyo porcentaje se ubicó en el 239%
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
El incremento informado por Anses se alinea con la inflación de junio. Cabe recordar que semanas atrás el Congreso aprobó un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, que el presidente Javier Milei pretende vetar.
Golpe al corazón productivo
La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDED).
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
El futuro de las sierras de Córdoba depende de la toma de decisiones informadas y responsables en torno a su uso y conservación.
Feroz ataque a los profesinales que atienden a los sectores de la Discapacidad.
La esperanza de la natación argentina
Brutal mensaje
Se cumplió el aviso de alerta amarilla