
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
En medio de la crisis social generada por la alta inflación, la liberación de tarifas y la escasa movilidad de salarios, organizaciones sociales realizaron un reclamo y denunciaron que hay una situación "desesperante". Apuntan al ministerio nacional de Capital Humano.
SOCIALES05/02/2024El Gobierno suspendió el envío de fondos y alimentos a los comedores comunitarios en todo el país, y la situación alimentaria de miles de personas en situación muy vulnerable se agravó, en medio de la crisis social que atraviesa el país.
La licuación de salarios por la alta inflación sumado a la liberación de precios y a la eliminación de subsidios, ha incrementado notoriamente el número de personas que asisten a comedores comunitarios y por eso diferentes organizaciones sociales denuncian una situación social crítica, según informa este lunes el sitio pagina12.com.ar
Si bien el Gobierno giró este fin de semana un monto para la Tarjeta Alimentar, se trata de un programa asistencial acotado que sólo cubre una pequeña porción de niños y niñas de hasta 14 años, por lo que resulta insuficiente para aliviar la emergencia alimentaria.
“La urgencia del hambre es hoy”, dice, con una voz firme que transparenta la experiencia, Susana Zaccaro del otro lado del teléfono de La Nueva Mañana. Recién llega de trabajar y este llamado se va a perder entre tantos otros que le hagan en el día con pedidos, con sugerencias, con demandas. Es que ella, además de ser vecina de barrio Yapeyú en Córdoba, es referente nacional de La Poderosa, una organización que sostiene seis comedores en toda la provincia de Córdoba: tres en Capital (en Yapeyú, Los Cortaderos y Villa Rivadavia), otro en El Sauce, en Sierras Chicas, uno en Villa María y otro en Río Cuarto.
“Solo a nuestra organización a nivel nacional nos deben más de 1000 toneladas de alimento. Cocinamos más de 40.000 raciones diarias a nivel país. La situación está a la vista y es desesperante. Parece que los sectores que más sufrimos este golpe y ajuste del gobierno son los barrios populares y los sectores más vulnerados donde tenemos que bancar los comedores”, dice la referenta de La Poderosa.
Sobre el trabajo de las organizaciones, Zaccaro dice que “hay un desconocimiento y un atropello a los espacios que sostenemos hace años los comedores comunitarios y que a nosotros no nos agrada estar trabajando ahí. Las personas demonizan a las organizaciones sociales y somos nosotras, en su mayoría mujeres, las que tenemos que dar la cara, responder a las necesidades”. Y explica que son trabajadoras comunitarias con triple jornada laboral: tareas de cuidado y domésticas en sus hogares, trabajo en la comunidad y trabajos informales. “No podemos hacerlo sin que el Estado garantice nada”, afirma.
Según indican desde el sitio pagina12.com.ar, la cartera manejada por Pablo de la Torre decidió suspender los programas con financiamiento del Banco Interamericano de desarrollo (BID) para la compra de alimentos secos y frescos como el denominado “Plan Nacional Argentina contra el Hambre” y otros programas asistenciales para asistencia a comedores comunitarios y escolares, que totalizan unos $180.000 millones presupuestados.
En enero de 2023, la ejecución presupuestaria destinada a comedores comunitarios fue del 24% del total de los recursos. Hoy es del 0 por ciento, según muestran los datos oficiales abiertos del Presupuesto Nacional.
De este modo, el Gobierno sólo ejecutó los giros por la Tarjeta Alimentar, que es una política de asistencia acotada y que representa el 32% del presupuesto de la Secretaría.
La explicación del Gobierno para suspender la asistencia a los comedores es que quieren mejorar el sistema, para que los establecimientos compren directamente la mercadería con una tarjeta en lugar de recibir provisiones enviadas por el Estado Nacional. A esto apunta la política de extender la Tarjeta Alimentar a los comedores, pero hasta ahora sólo alcanzó a un número muy reducido.
Los movimientos sociales también critican las compras que realiza el Estado pues “entrega mal y tarde”, ya que ningún proveedor quiere venderle porque pagan con una demora de casi seis meses.
Rafael Klejzer, referente del movimiento La Dignidad, señaló que los movimientos sociales muchas veces consiguen agilizar las compras y obtener mejores precios porque compran al por mayor pero además conocen a los comercio de cercanía. “Los comedores no funcionan íntegramente con asistencia del Estado, como habitualmente se cree, sino que muchas veces reciben raciones de colectas o yendo al Mercado Central a reciclar la mercadería que después se consume", aclara.
“Donde antes se daban 80 tuppers hoy se reparten 150, y cada tupper contiene más de una ración, pero la mercadería no alcanza. Entonces los comedores que abrían de lunes a viernes, ahora solo abren tres días y los que abrían tres días pasaron a abrir solo uno”, indicó Natalia Zarza, referente socio-comunitaria de la UTEP y trabajadora en comedores, en diálogo con Página 12.
FUENTE; PAGINA 12, CBA24 Y LA NUEVA MAÑANA
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
La crisis hace desastres en la región y pequeños productores están en alerta
Violencia familiar
Se abre la competencia y los particulares que tengan un auto en condiciones podrán participar
Ocurre en varios barrios de la ciudad
En la región no construye las casas para las cuales aportaron sus clientes