
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
De implementarse el DNU, los contratos podrán ser en cualquier moneda, local o extranjera, no sujeto a ningún índice de aumento ni tipo de escalonamiento. No habrán plazos mínimos.
POLÍTICA - ECONOMIA21/12/2023
La derogación de la Ley de Alquileres a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei genera gran incertidumbre entre propietarios e inquilinos, especialmente. Vuelven a aparecer los interrogantes: ¿en qué moneda se pautarán los contratos?, ¿cuál será su duración y cada cuánto el período de ajuste?, ¿se aumentarán siguiendo qué propuesta?, ¿qué garantías se exigirán a las y los inquilinos?
El presidente Milei en su discurso nominó como número uno a la Derogación de la Ley de Alquileres: “Para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea”, dijo.
Los acuerdos habitacionales a largo plazo volverían a regirse por el Código Civil y Comercial de 2015. Esto significa que tendrían una duración de dos años, con actualizaciones semestrales previamente pactadas entre el inquilino y el propietario, se podrá actualizar bajo cualquier índice (inflación, dólar, nafta, etc)
Los alquileres podrán establecerse en moneda de curso legal o en moneda extranjera (dólar, euro, etc), al libre arbitrio de las partes. El locatario no podrá exigir que se le acepte el pago en una moneda diferente a la establecida en el contrato.
Los depósitos serán de dos meses , y podrá ser en dólares. Podrán devolverlo a los 60 días de haber finalizado el contrato.
Los arreglos de la casa sarán obligación de los inquilinos en su totalidad. En cuanto a las expensas, las ordinarias continuarán a cargo de inquilino, así como también a partir de ahora será responsable de pagar las expensas extraordinarias.
Otro aspecto que llega con la derogación de la ley anterior es que los contratos ya no se deben inscribir en la AFIP.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Conmoción
Clima violenta en Morteros y Suardi
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras