¿Qué es la estanflación y por qué debería preocuparte?

La estanflación está en boca de todos desde las declaraciones del Presidente electo Javier Miler esta mañana. ¿De que se trata?

POLÍTICA - ECONOMIA29 de noviembre de 2023
FOTO PORTADA (1)

“Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica. Por eso digo que la única billetera que va a estar abierta es la de Capital Humano para darle asistencia a los caídos”, señaló este miércoles Javier Milei tras su regreso a la Argentina después de un breve viaje a EEUU.

La estanflación se define como un periodo económico en el que se combinan dos fenómenos que normalmente no son compatibles. En concreto, la estanflación es un escenario en el que coexisten un estancamiento económico y una alta inflación. Es decir, la economía experimenta una recesión, pero los precios suben. 

 La recesión suele traducirse en un aumento del desempleo y un menor poder de compra por parte de las familias, lo que implicaría un menor consumo por parte de los hogares. Sin embargo, esta caída de la demanda no viene acompañada de una bajada de precios, sino de una subida.

Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo.

¿Por qué debería preocuparnos la estanflación? 

La estanflación es uno de los problemas más complejos de resolver, ya que las políticas para salir del estancamiento suelen agudizar la inflación.

Las medidas clásicas contra la inflación no sirven:

  • Si los bancos centrales bajan los tipos para dinamizar la economía, el crecimiento económico se traduce en inflación.
  • En cambio, si suben los tipos para desacelerar la economía, se controla el aumento de precios, pero se agrava la crisis. 
1700929831755Milei y el futuro de la economía argentina: "Va a haber una estanflación"

Evolución histórica

Tradicionalmente, y especialmente después del aparente triunfo de las Teorias Keynesianas tras la Gran Depresión, se aceptaba que la Economía de un país podía verse aquejada por dos grandes problemas: por un lado la recesión, representada con tasas de crecimiento negativo y un alto indice de desempleo. Por otro la inflación, la espiral ascendente e ilimitada de los precios, con lo que suponía de empobrecimiento real de amplias capas sociales y la dificultad en la correcta asignación de recursos en los procesos empresariales.

Estos dos problemas se consideraban incompatibles. No podían coexistir dentro del modelo económico admitido. Y las soluciones parecían claras, tanto desde el punto de vista de la política monetaria como de la fiscal. Para la inflación, subida de tipos de interés y mayor presión fiscal y/o reducción del gasto público. Para la recesión justo lo contrario. 

Sin embargo, a partir de la segunda mitad de los años 60, se comenzó a percibir que un nuevo fenómeno se adueñaba de la Economía. Simultáneamente coincidían bajas tasas de crecimiento, o incluso negativas, con una fuerte inflación. McLeod, ministro de Economía del Reino Unido lo bautizó como estanflación y Milton Friedman fue uno de los pocos economistas que advirtió que las soluciones clásicas estaban condenadas al fracaso. Si se recurría a políticas de contracción de la oferta monetaria y a la reducción del gasto público, el aspecto de desempleo y recesión se agudizaba, con la consecuente presión social. Si, por el contrario, se apostaba por una política de incremento del gasto público y por unos tipos bajos, la inflación se disparaba profundizando en la estanflación y elevando el número de parados futuros. 

Fuentes; Finct y El Economista España

Te puede interesar
Lo más visto