
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
“Este récord en la tasa de inversión es producto de una confianza por parte de las empresas que ven el crecimiento actual y futuro del país", destacó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.
POLÍTICA - ECONOMIA30/10/2023La tasa de inversión en el primer semestre del año fue la más alta de los últimos 15 años y la inversión se encuentra un 42% por encima de los niveles pre-pandemia, destacó este sábado la Secretaría de Industria en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, si se toma en cuenta solo el segundo trimestre de este año, la inversión subió un 6% en comparación con el último trimestre de 2022.
“Este récord en la tasa de inversión es producto de una confianza por parte de las empresas que ven el crecimiento actual y futuro del país, y sobre todo la consolidación de un modelo productivo-competitivo que va a sacar a la Argentina adelante con políticas de producción y empleo”, dijo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.
En un comunicado, el funcionario señaló que “este es el camino que emprendió Sergio Massa al iniciar su gestión como ministro (de Economía) y que va a impulsar con toda su fuerza y convicción si Argentina lo elige presidente a partir del 10 de diciembre”.
De acuerdo al Indec, la tasa de inversión de la economía (inversión sobre el Producto Bruto Interno) alcanzó el 18,9% en el primer semestre.
Se trata de la proporción más alta de los últimos 15 años; por encima del promedio de 14,7% del PBI en el periodo 2015-2019.
En la comparación intertrimestral, la inversión acumula dos periodos consecutivos de alza, de 3,8% en el segundo trimestre del año y de 2,2% en el primero, sin tomar en cuenta la estacionalidad.
Además, la última medición del segundo trimestre de 2023 se encuentra más del 6% arriba en comparación con el último trimestre de 2022 y 42% por encima de los niveles pre-pandemia.
“La mejora en la inversión se refleja en el empleo privado formal en la industria, que sigue en crecimiento y en julio de este año ya acumuló dos años de alza mensual ininterrumpida”, destacó la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo
Según datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, sobre la base del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en julio último el empleo privado formal en la industria creció 0,3% respecto el mes anterior.
En tanto, registró un crecimiento interanual de 2,9%, lo que implicó más de 33.100 personas con empleo industrial privado adicionales.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Sin esperanzas de mejoras
Atroz
Dolor
En la tarde del domingo se llevará a cabo la octava fecha del “Llenate el mate de rock” en su 10° edición
Rosita la solidaria , ahora nos necesita