
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
La modelo Sofía Jujuy fue la protagonista de la campaña para concientizar sobre la salud menstrual a partir de una performance en televisión en el programa conducido por Georgina Barbarossa.
SOCIALES02/02/2023La organización humanitaria Plan International, en alianza con una empresa de productos de higiene personal, impulsó una performance televisiva para concientizar y reflexionar sobre los tabúes de la menstruación, como parte de una campaña internacional que tuvo como protagonista a la modelo Sofía “Jujuy” Jiménez que generó una masiva repercusión en redes sociales y logró reactivar el debate público sobre salud menstrual.
"Normalicemos lo normal" es una iniciativa que lleva adelante la ONG y la empresa Kimberly Clark, a través de su línea de productos de higiene femenina Kotex, que tiene como objetivo “informar, sensibilizar y concientizar a comunidades vulnerables acerca de la menstruación, creando un entorno positivo, de apoyo y libre de estigmas”, informó la organización en un comunicado.
La modelo conocida como “Jujuy” fue invitada al programa de televisión A la Barbarossa, y mientras bailaba se vio en cámara que tenía el pantalón manchado como consecuencia de su menstruación. Georgina Barbarossa, conductora del ciclo, la cubrió, pidió una pausa y le comunicó a la joven influencer que tenía sangre en su pantalón blanco.
Minutos después, nuevamente en pantalla, una "Jujuy" visiblemente avergonzada pidió disculpas y otras mujeres en la mesa enfatizaron en que no debía hacerlo ya que es “algo natural” y que “le pasa a todas las mujeres”.
En la mañana de este miércoles, nuevamente invitada al programa de Barbarossa, la modelo habló de la campaña y agradeció “todos los mensajes de apoyo”, a la vez que aclaró que lo importante “es marcar el tema, plantearlo en la mesa y entender que es algo que nos pasa a todas, es lo más natural”.
En Argentina, más de 12 millones de niñas, adolescentes, mujeres, varones trans y no binaries menstrúan, según un informe realizado por el Ministerio de Economía de la Nación y Unicef que advierte que “los obstáculos que experimentan en el acceso a productos de gestión menstrual (toallitas, tampones, copas u otros), así como los tabúes alrededor de la menstruación, tienen consecuencias en su salud, educación y bienestar”.
Asimismo, el documento difundido en septiembre de 2022 precisó que “los productos de gestión menstrual (PGM) representan un costo para las personas menstruantes, que son, a su vez, la porción de la sociedad con menores ingresos, mayores niveles de precarización, desempleo y pobreza”.
Según la encuesta de U-Report Argentina Desafíos “sólo 1 de cada 10 niñas recibe información sobre el periodo en la escuela” y 3 de cada 10 “sienten vergüenza al comprar los productos para el período”.
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Grupo poderoso que maneja Bplay y el juego en la provincia de Buenos Aires
Incertidumbre y falta de efectivo
Violencia urbana
Cientos de Piratas en el centro de la ciudad
Proveedores de consumidores en San Francisco